Con cerca de 400 personas y una agenda nutrida con expertos en el criptoespacio, ayer se celebró la conferencia de la Puerto Rico Blockchain Trade Association (PRBTA) en el Vivo Beach Club de Carolina.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECon cerca de 400 personas y una agenda nutrida con expertos en el criptoespacio, ayer se celebró la conferencia de la Puerto Rico Blockchain Trade Association (PRBTA) en el Vivo Beach Club de Carolina.
“Tuvimos que parar de aceptar personas”, celebró el abogado Giovanni Méndez, quien cofundó en junio de 2021 la PRBTA junto con Keiko Yoshino.
Indicó que la meta inicial de la organización ha sido “hacer esa interconexión con lo local” y juntar a más personas “criptocuriosas”. Para ello, ofrecieron por ocho semanas cursos gratuitos, tanto en inglés como en español, que cubrieron los conceptos básicos y permitieron ese espacio cómodo de hacer preguntas y establecer relaciones.
Ya cuenta con ocho empleados y es el principal asesor legal de Darma Capital, una firma de asesoría de manejo de riesgo de activos digitales con sede en Dorado y liderada por el inversionista residente Andrew Keys.
Según explicó, las oportunidades se expanden a programadores, sin importar qué lenguajes dominen porque las compañías les enseñan las destrezas faltantes y los protocolos específicos que estén utilizando; servicios financieros y de cumplimiento; desarrollo de negocios el contexto local necesario; y manejo de proyectos.
Por el lado de la regulación de los mercados financieros compareció Hester Peirce, quien por los pasados tres años se ha distinguido como la integrante de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos más enterada y abierta a la adopción de cripto.
“Pienso que, en el futuro, muchos de los instrumentos financieros van a ser criptoactivos”, auguró la comisionada Peirce, quien en más de una ocasión reiteró su preocupación porque Estados Unidos se está tardando demasiado en ofrecer “claridad” a los inversionistas interesados en desarrollar proyectos y negocios digitales.
Ante esta incertidumbre, la comisionada indicó quienes tengan planes de incursionar en algún proyecto que incide en el espacio cripto “lo mejor es venir y conversar con nosotros (en la SEC) lo más temprano que puedan sobre lo que piensan construir”.
Aseguró que la SEC tiene un equipo especializado en tecnologías financieras innovadoras que, si cuenta con información precisa, pueden levantar las banderas necesarias o guiar al regulador a poder emitir lo que se conoce como una “No Action Letter”.
“Es un pronunciamiento a nivel de la SEC de que si conducen sus asuntos en armonía con un conjunto de condiciones preacordadas, nuestro equipo no va a recomendar acciones de cumplimiento”, explicó.
A su vez, advirtió que, cuando se trata de una compañía emergente y con presupuesto limitado, “hay que entrar sabiendo que antes de recibir alguna respuesta el proceso puede ser largo” y que, si las condiciones expuestas no son del agrado de la SEC, es probable que luego de ese tiempo de espera tampoco se reciba esa deseada luz verde.
“Estamos en un punto en el que entiendo que el Congreso necesita indicarnos el camino de cómo quiere que luzca este universo”, fue su llamado a la rama legislativa federal.
Mientras esto sucede, Peirce subrayó que la adopción de marcos regulatorios estatales, como ya ha sucedido en Wyoming, Texas y Florida, crea un “espacio para experimentar” importante.
“Puerto Rico debe estar pensando en ese mismo acercamiento”, exhortó.
Por su parte, Keys, socio de la firma DARMA Capital, se encargó de presentar su visión para el futuro de internet, ya bautizado Web 3.0.
“Pienso que lo que va a ser central en cómo funcionará una web descentralizada es el concepto de la identidad digital autosoberana”, expuso. Con esto, se refirió a que, en vez de conectarse a múltiples aplicaciones como sucede hoy, un usuario podrá usar su información biométrica para entrar a un navegador que, en esencia, contendría toda su identidad digital: su reputación en distintas plataformas, su billetera digital y sus credenciales.
“Apenas estamos rozando la superficie en esto”, elaboró. “Mucha gente piensa solo que el bitcoin es como un oro digital, pero en realidad cualquier activo puede convertirse en digital y crear la próxima generación de acuerdos contractuales”.
Sobre esto, presentó varios ejemplos como contratos inteligentes para los préstamos de auto, hipoteca, para monetizar activos como fincas o bienes raíces y que el valor se transfiera de forma automatizada a todas las partes en el contrato, bajo condiciones muy específicas y transacciones totalmente rastreables.
Keys es inversionista residente de Puerto Rico desde enero de 2018, cuando se produjo la primera oleada de traslados de criptoentusiastas interesados en aprovechar la exención contributiva sobre las ganancias de capital, que se extiende a las generadas en ese espacio.
Aunque contó con asistentes y panelistas locales, la audiencia estuvo compuesta mayoritariamente por personas que viajaron para asistir a la conferencia y los eventos de la semana de blockchain en Puerto Rico.
FUENTE: elnuevodia.com
Suscribite a nuestro Newsletter