Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Recursos Naturales

DRNA realizará estudio para determinar cuánta basura llega a los vertederos de Puerto Rico

La agencia busca optimizar el manejo de desperdicios sólidos

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) realizará un estudio, en enero, para determinar qué y cuánta basura llega a los vertederos de la Isla para poder realizar un plan de reciclaje, informó María Victoria Rodríguez, gerente del área de Control de Contaminación de Terrenos de la agencia.

Señaló que en los últimos dos años la cantidad de desperdicios sólidos que no llega a los 29 vertederos de la Isla y que se ha reciclado no ha alcanzado los niveles esperados, lo que también hace más que necesario que los ciudadanos y la industria hagan un mayor esfuerzo para clasificar y reciclar la basura que producen.

“En enero empezaremos el estudio de caracterización de residuos sólidos, que me va a decir qué basura entra a los vertederos y hacer un plan de reciclaje, saber cuál es el mercado de reciclaje y establecer un plan de educación. También vamos a publicar un ‘request for proposal’ (solicitud de propuesta) del plan de infraestructura de todos los vertederos de Puerto Rico”, explicó la funcionaria.

Al momento, el DRNA no tiene estadísticas de cuánta basura doméstica llega a los vertederos de la Isla, ya que son números que proveen los propios rellenos sanitarios y muchos no los han entregado. Por lo pronto, la agencia busca hacer una radiografía de cómo están los vertederos y qué infraestructura y tecnología hay que traer a Puerto Rico para acelerar el proceso de reciclaje.

Por otra parte, el reciclaje de aluminio ha aumentado en más del doble, de 70,214 libras en 2020 a 160,899 en 2021, según datos provistos por la agencia.

La Ley Núm. 70 del 18 de septiembre de 1992, titulada “Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto”, “va orientada a la disminución del volumen de desperdicios que se genera, a la recuperación de materiales y al desarrollo del mercado de reciclaje”, recordó Rodríguez. “Por eso estamos haciendo estos estudios, para hacer un plan de reciclaje y dar mayor educación, porque hay desperdicios que no vamos a poder trabajar aquí y se van a tener que exportar”, añadió.

En octubre de 2000, se firmó la Ley 411 para que tanto las personas como las agencias estatales y corporaciones públicas que generen residuos sólidos reciclables, los clasifiquen como parte de un programa de reciclaje. También consigna que “todas las industrias, comercios y cualquier otro tipo de empresa o institución que emplee más de 10 personas tienen que tener un programa de reciclaje”.

La meta del gobierno al 2006 era reciclar en la Isla el 35% de los desperdicios sólidos que se generan.

Cerrarán tres vertederos

Se espera que muy pronto los vertederos de Toa Baja, Florida y Cayey cierren, ya que alcanzaron su límite de vida útil, y la basura tendrá que ser desviada a municipios cercanos, dijo Rodríguez. Sin embargo, este proceso tomará tiempo.

“Para cerrar un vertedero hay que hacer estudios de geología, planes y diseños, para evitar las escorrentías. Es un proyecto de construcción que se hace ordenadamente de acuerdo a la reglamentación”, indicó la funcionaria.

“Lo estamos haciendo con la ayuda de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP); tenemos una subvención de $40 millones de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) para hacer los estudios, estamos reclutando personal y haremos otros estudios para implementar el reglamento de vertederos”, enumeró Rodríguez, y dijo que “eso conlleva educación, reciclaje, participación pública y mucho trabajo”.

Por otro lado, el DRNA solicitará una subvención de reciclaje y otras ayudas federales que están surgiendo a través de los fondos CDBG provenientes del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos, indicó la funcionaria. “Para el manejo de desperdicios sólidos hay mucha ayuda, y eso es novel. Estoy estudiando qué mercado tengo que traer a Puerto Rico para completar el ciclo de reciclaje”, declaró la funcionaria.

Al momento, “lo que a mí más me preocupa es cómo reciclar. Aunque aquí hay muchos vertederos con vida útil extensa, nuestra prioridad es hacer un plan para que de aquí a 30 años haya un buen manejo de desperdicios sólidos”, recalcó Rodríguez.

El problema de las gomas

Entre tanto, el manejo de las llantas usadas no deja de ser una dificultad en cuanto al manejo y reciclaje de este material.

Según expone el DRNA en su portal en internet, “la acumulación desmedida de neumáticos desechados en gomeras e instalaciones alrededor de Puerto Rico representa una crisis de salud y ambiental” y de acuerdo con las cifras de la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS), en la Isla se desechan alrededor de 18,000 neumáticos diarios, lo que equivale a 4.7 millones de neumáticos cada año.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter