Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El Centro para una Nueva Economía advierte sobre los riesgos en la transición del PAN al SNAP

Algunos beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional podrían verse obligados a trabajar en sectores mal remunerados y sin posibilidades de ascenso, indica un estudio liderado por Sergio Marxuach

De implantarse en la isla el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés), algunos beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) quedarían en una encrucijada, al tener que trabajar en sectores mal remunerados y sin posibilidades de ascenso para recibir la ayuda, advierte un estudio realizado por el Centro para una Nueva Economía(CNE).

El análisis surge luego que el gobierno federal revelara los resultados de otro estudio sobre la transición de un programa a otro.

La transición al SNAP supondría, entre otras cosas, cumplir con los requisitos generales del programa, que incluyen que los adultos aptos para trabajar y sin dependientes (de 16 a 60 años) tengan un límite de tres meses de beneficios en un período de 36 meses, “a menos que cumplan con requisitos de trabajo adicionales”.

“En la práctica, sin embargo, muchos beneficiarios de la asistencia nutricional acaban en trabajos pésimos, de los que no pueden escapar sin perder los beneficios”, indica el estudio liderado por el director de política pública del CNE, Sergio Marxuach, quien ayer, miércoles, no estuvo disponible para entrevista.

Indica, además, que otro argumento a favor de extender el SNAP a la isla es que se “pone fin a la discriminación del Congreso contra los residentes de Puerto Rico en la aplicación de los programas de asistencia nutricional”.

Pero recalca el riesgo que habría para quienes se les exija trabajar a cambio de la ayuda.

“Muchas personas sujetas a estos requisitos acaban en trabajos que requieren pocas cualificaciones, no están bien remunerados y que ofrecen pocas oportunidades de ascenso o de adquirir conocimientos nuevos o destrezas valiosas. En segundo lugar, los estudios de los requisitos de trabajo concluyen que su impacto económico ha sido escaso en el mejor de los casos, y estadísticamente insignificante en el peor”, sostiene.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter