Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Manejo de Emergencias

El NMEAD confirma falla con alertas de emergencia a celulares durante el Caribe Wave 2023

El comisionado Nino Correa indicó que se trató de un asunto con el "software" del sistema

El Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) confirmó esta mañana que un problema con el software (sistema operativo) del programa utilizado para la emisión de alertas de emergencia a teléfonos celulares impidió que llegara la alerta que correspondía al simulacro Caribe Wave 2023, que se realizó este jueves.

El comisionado Nino Correa aseguró, sin embargo, que el resto de los componentes y plataformas (radio, televisión, billboards, etc.) tras la activación del Sistema de Alerta de Emergencias (EAS, en inglés) funcionaron.

El Nuevo Día solicitó información a la dependencia luego que múltiples usuarios, tanto de teléfonos iPhone como Android, reportaron no haber recibido la alerta, que incluye la activación de un sonido como el emitido ante avisos de tormenta, huracanes, inundaciones, entre otros.

“Las alertas llegaron. Obviamente, cada una de las alertas tienen varias opciones. En términos de lo que fue activar los teléfonos, queríamos practicarlo de una manera donde estamos practicando este tsunami, utilizando nada más que las alertas llegaran a las costas. En ese sentido, hubo un problema, un detalle con el software ”, señaló Correa tras una conferencia de prensa en la escuela Segundo Ruiz Belvis, en Mayagüez.

En esta ocasión, el simulacro contempló el supuesto escenario en el que la erupción del volcán Monte Pelée, en Martinica, provocó un maremoto (tsunami) cuyas olas podían alcanzar la isla y, por esa razón, se emitió un aviso de tsunami.

Al igual que por los pasados 15 años, la intención del Caribe Wave era practicar la implementación de los planes de respuesta ante una emergencia como la planteada, incluyendo la emisión de las alertas.

La determinación de qué nivel de alerta se emitiría, en una amenaza real, es tomada tras un análisis conjunto entre el Centro Internacional de Información de Tsunami, la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) y el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, junto al NMEAD y el gobierno local.

En un escenario real, los niveles de alerta por un peligro de tsunami son (en orden que serían emitidos dependiendo del riesgo):

- Boletín informativo.

- Vigilancia de tsunami: existe peligro potencial, aunque no inminente. Población debe permanecer alerta.

- Advertencia de tsunami: posible aumento súbito de corrientes. Con este nivel de advertencia, bañistas y navegantes deberían salir del agua.

- Aviso de tsunami: existe peligro inminente de un tsunami. La población debe moverse a lugares altos, lejos de la costa.

No es la primera vez que falla el sistema de alertas, mediante el EAS, a celulares en un simulacro de esta índole o por otras circunstancias. En ocasiones anteriores, las autoridades han resaltado que los usuarios tienen que asegurarse de tener activadas las alertas emitidas por el gobierno, de modo de que siempre reciban los mensajes en caso de emergencias reales o simuladas.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter