Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
COVID-19

En alerta ante aumento en hospitalizaciones pediátricas

La sintomatología se ha ido agravando en esta población

Además de un aumento en la hospitalización de pacientes pediátricos por covid-19, se están reportando casos más graves entre esta población que también enfrenta el riesgo de padecer las secuelas de una peligrosa inflamación que requiere atención médica inmediata.

Inés Esquilín, epidemióloga pediátrica del Hospital Pediátrico en Centro Médico, expresó que la experiencia de hace unos meses era recibir menores con síntomas leves que podían atenderse en el hogar. Eso ahora ha cambiado y una de las teorías que consideran estos profesionales de la salud es que pueda deberse a la llegada de las variantes del coronavirus.

“En las últimas tres semanas estamos empezando a ver bebés de un mes de nacido y niños más grandes, adolescentes, que vienen a la sala de emergencia, pero vienen enfermos y requieren admisión. Algunos vienen graves”, explicó. “Eso no lo veíamos antes. Todos los niños tenían síntomas leves o ningún síntoma. La mayoría se diagnosticaban porque los papás estaban positivos o alguien en la casa. Pero esto que estamos viendo es completamente diferente”, indicó.

Esquilín relató que en este hospital hay al menos un menor de 17 años que está en la unidad de cuidado intensivo con problemas respiratorios a causa del covid-19.

En el caso del Hospital Pediátrico, los padres y madres pueden acompañar a los menores siempre y cuando permanezcan al menos una semana con ellos sin salir del hospital ni de la habitación con presión negativa.

Se complican los casos

Para estos médicos, hay ahora otra preocupación: muchos de estos menores regresan al hospital a las dos semanas con el síndrome inflamatorio multisistémico.

“En Puerto Rico tenemos 12 casos contabilizados. Tenemos dos casos más que no han entrado al reporte, pero son pacientes que llegan en ‘shock’ severo y es bien difícil sacarlos de ese evento”, explicó Esquilín, al indicar que son síntomas que se registran a las dos semanas de haber tenido el coronavirus. “Vienen con fiebre, erupción de piel y los tenemos que admitir a intensivo porque progresan bien rápido y si no somos agresivos, fallecen. En Estados Unidos se han reportado 36 muertes por esto”, agregó.

El paciente más pequeño que han atendido con coronavirus, añadió, es un bebé de 28 días de nacido. “Todo paciente, irrespectivo de que tenga covid o no, una vez entra con un acompañante, ese acompañante no puede salir por una semana y después de esa semana, puede venir otro cuidador por una semana’”, dijo le epidemióloga. “Los pacientes de covid-19 deben quedarse solos, pero es completamente desgarrador tener que decirle a una mamá de un bebé de 28 días que lo tiene que dejar. Así es que están en el cuarto, pero no pueden salir”, sostuvo.

La pediatra Iris Cardona, quien dirige el Programa de Vacunación del Departamento de Salud, indicó que los pacientes más pequeños reportan síntomas de covid-19 diferentes a los mayores y los adolescentes. Un menor con covid-19 podría tener fiebre, síntomas gastrointestinales como diarrea y vómito o deshidratación.

“La razón para hospitalizarlos es garantizar la hidratación, manejar la fiebre y descartar otras condiciones que haya que trabajar”, afirmó. “Hay que recordar que aunque no son la mayoría de los casos, se han acumulado 12 casos hasta febrero con el síndrome de inflamación multisistémica y eso es una condición grave que hay que manejar tempranamente”, puntualizó.

Agregó que hay pacientes pediátricos con cuadros más complicados, como los que tienen perlesía cerebral o con traqueotomías. “En esos casos, la salud es frágil y, en presencia de la infección (covid-19), los puede poner gravemente enfermos. Es preocupante el aumento de casos. Hace un año veíamos tres, cinco, diez casos hospitalizados. Hace tres meses eran 20 y ahora estamos en 60. A todos los pediatras esto nos levanta bandera”, insistió Cardona.

Sanet Torres, infectóloga pediátrica y presidenta de la facultad de San Jorge Children’s Hospital, expresó por su parte que en este hospital los pacientes de covid-19 pueden estar acompañados de sus padres.

“La gran mayoría viene por síntomas respiratorios y fiebre. Algunos se quedan porque son bebés y la única queja es fiebre y se quedan porque hay que vigilarlos para que no se deshidraten. Otros vienen con dificultad respiratoria y necesitan admisión”, expresó. “No hemos tenido ninguno que haya requerido intubación, pero sí manejo respiratorio intensivo”, señaló.

Salud reportó ayer 63 pacientes pediátricos hospitalizados por covid-19, de los cuales cuatro estaban en unidad de cuidado intensivo.

En conferencia de prensa ayer, el designado secretario de Salud, Carlos Mellado, manifestó que evalúan si este aumento en la hospitalización pediátrica se debe a la llegada de variantes del covid-19 que han resultado ser más rápidas en el contagio y más resistentes a los tratamientos.

“Estamos evaluando si eso es la variante o no. Otra cosa es que entendemos que a nivel de todo Puerto Rico se bajó la guardia”, apuntó Mellado. “Y lo digo en castellano claro. La gente dejó de usar la mascarilla y comenzaron las aglomeraciones”, puntualizó el funcionario.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter