Washington D.C. – El Congreso inicia las últimas tres o cuatro semanas de su sesión 118, en la que pueden acabar de aprobar el presupuesto, volver a financiar el programa Medicaid en Puerto Rico y decidir si asigna por lo menos $3,000 millones para paneles solares en la Isla.
Las conversaciones en torno a esa legislación apenas comenzaban antes del receso del Día de Acción de Gracias y no se descarta otra extensión temporal que lleve los trabajos de este Congreso hasta casi la Nochebuena.
Aunque los republicanos controlarán la Cámara baja en enero – con una mayoría de 222-213, similar a la que tuvieron los demócratas durante casi toda la sesión-, todo indica que la intención es tratar de aprobar antes de Navidad un ómnibus presupuestario que financie el gobierno federal hasta el 30 de septiembre de 2023, cuando cierra el año fiscal federal vigente.
Antes del receso de la semana pasada, demócratas y republicanos retomaron el diálogo sobre el financiamiento de Medicaid para Puerto Rico, del cual depende en gran medida el plan de salud Vital del gobierno puertorriqueño, que sirve a 1.5 millones de personas.
“Estamos tratando de tener una extensión tan larga como sea posible”, tanto en términos de la asignación anual como del pareo federal, dijo a El Nuevo Día el presidente del Comité de Energía y Comercio, el demócrata Frank Pallone (Nueva Jersey).
La líder de la minoría en el Comité de Energía y Comercio, la republicana Cathy McMorris Rodgers, ha insistido en que se retorne al acuerdo del verano de 2021 en esa comisión que garantizaría a Puerto Rico cerca de $2,800 millones en fondos de Medicaid– más otros $200 millones dependientes, como ahora, de que el 70% de las asignaciones lleguen a los proveedores-, durante cinco años, con pareo federal de 76%.
Como parte de un proyecto de reconciliación presupuestaria que luego fue reducido y excluyó las iniciativas relacionadas específicamente con Puerto Rico, la Cámara baja, solo con votos demócratas, recomendó en noviembre de 2021 una asignación anual de $3,600 millones anuales, con un pareo federal de 83%. Durante la pandemia, Puerto Rico ha recibido, como otras jurisdicciones, un aumento adicional de 6%.
“En el pasado el ‘issue’ siempre ha sido que los demócratas han estado más dispuestos a darnos un financiamiento a largo plazo, entre ocho y 10 años, mientras que los republicanos han hablado de cuatro a cinco años. La diferencia no es tanto en la cuantía de la asignación del programa sino más bien la duración de esa asignación”, dijo el gobernador Pedro Pierluisi – quien se identifica con los demócratas, en su más reciente viaje a Washington D.C..
La comisionada residente en Washington, Jenniffer González, por su parte, afirmó que “se está hablando de un acuerdo bipartita”. “Hay conversaciones retomando la negociación sobre el acuerdo del año pasado (en el Comité de Energía y Comercio)”, indicó la comisionada González, quien es republicana.
El Congreso, entre otras cosas, buscará además asignar fondos para mitigar recientes desastres naturales, como los huracanes Fiona e Ian que azotaron particularmente a Puerto Rico y Florida, respectivamente.
El pasado día 18, el presidente Biden propuso al Congreso asignar $37,300 millones para mitigar huracanes, fuegos forestales e inundaciones, recientes incluidos $3,000 millones para instalar paneles solares y sistema de almacenamiento de energía en los techos de residencias de personas de bajos recursos económicos y/o discapacitados.
Junto a otros 37 miembros de la Cámara baja, el presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales, el demócrata Raúl Grijalva (Arizona), propuso originalmente que la asignación alcanzara los $5,000 millones, lo que ha respaldado Pierluisi. Trece senadores demócratas también respaldan la idea.
Pierluisi ha indicado que los daños causados por el huracán Fiona en Puerto Rico son cerca de $7,000 millones. Prevén recibir unos $5,000 millones a través de los procesos administrativos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Pero, también solicitarían $2,000 millones del programa de desarrollo comunitario para atender desastres (CDBG-DR) del Departamento de Vivienda federal, con el propósito de reparar entre 6,000 y 7,000 viviendas.
Tanto Pierluisi como la comisionada González aún aspiran a que el líder de la mayoría demócrata de la Cámara baja, Steny Hoyer (Maryland), pueda conseguir los votos para llevar a votación el proyecto 8393 que propone un plebiscito vinculante para el gobierno federal entre la estadidad, la libre asociación y la independencia, aunque sea solo un acto simbólico en las postrimerías de este Congreso.
El debate de status no ha estado en la agenda del Senado estadounidense.
Como parte de todo el posible ómnibus presupuestario, el presidente Biden también busca una asignación de $37,000 millones adicionales para asistir a Ucrania, en la guerra frente a Rusia, y por lo menos unos $9,250 millones para mitigar la pandemia del COVID-19, una asignación que tendrá resistencia en el Senado, donde se necesitan por lo menos 10 votos republicanos para aprobar toda la medida.
La Cámara baja aspira a terminar sus trabajos para el 16 de diciembre. El Senado prevé cerrar la sesión a más tardar el 21 de diciembre. Pero, nada está escrito en piedra y no se descarta que la sesión termine más cerca del 23 de diciembre.
FUENTE: elnuevodia.com