Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
AEE

Gobierno defiende plan para la energía renovable

Pero economista Villamil plantea que existen demasiados factores fuera del control local

En la gasificación y el impulso de proyectos de fuentes renovables (fundamentados principalmente en energía solar) se afirmará el futuro inmediato de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), afirmó José Ortiz, director ejecutivo de la corporación pública.

Durante la celebración ayer del “2nd Puerto Rico Grid Revitalization & Investment Forum”, organizado por la Asociación de Industriales de Puerto Rico, Ortiz sostuvo que una vez entre en funciones el nuevo concesionario de la AEE a finales de este año, quedará trazada la nueva ruta. Eso conllevará las mejoras a las plantas existentes de la agencia y el establecimiento de nuevas plantas a ser operadas con gas natural (como la que se establezca en Yabucoa o Ceiba ), que deberán estimular la generación de entre 1,000 a 1,600 megavatios de energía renovable en los próximos cinco años.

“Al paso que avanza la tecnología solar, estamos seguros de que las proyecciones establecidas en la reforma energética como en el plan fiscal se alcancen mas temprano. Tenemos que proveer estabilidad y continuidad y se necesita comenzar a ejecutar. Al momento, a nivel local como del Congreso están a favor de la utilización de gas natural como combustible para pequeñas plantas alrededor de la Isla, ya que es más eco amigable y económico”, explicó.

Durante el foro, Ortiz recalcó que en adelante los procesos serán más adecuados para encarrilar un cambio en la generación de energía en la Isla, lo cual no se había logrado antes. “Ahora no venderemos energía por lo que podemos facilitar el proceso y convertir a estos inversionistas residenciales, comerciales e industriales en suplidores de energía a través de la venta a la agencia. Esto unido a los trabajos que estaremos realizando con gas natural deberá reducir el consumo de combustible y abaratar los costos mucho tiempo antes de las proyecciones”, detalló.

La primera de ellas es la colocación de baterías en la red eléctrica a lo largo de toda la Isla, para reducir el costo de equipos solares a las personas, a la vez que otorgarán préstamos a bajos intereses para costear estos sistemas en residencias, comercios o industrias, entre otros.

El proyecto de las baterías, para la cual hay unos once licitadores, deberá otorgarse en junio, y se espera que entre julio a septiembre, se instalen las primeras tres, que generarán 60 megavatios, y estarán ubicadas en Bayamón, Carolina y Humacao. Estas cubrirán a varios municipios adyacentes.

“No costarán al consumidor, por el contrario, proveen estabilidad al sistema de energía renovable, por lo que no tendrían que invertir en ellas como actualmente se les exige”, apuntó Ortiz, y recordó que los abonados deberán mantenerse conectados al “grid” de la AEE.

Sin embargo, gran parte de esas mejoras se fundamentan en la llegada de fondos federales para la reconstrucción, y aunque están aprobados se desconoce cuándo llegarán. A mayor asignación para la agencia, menor será la inversión que tendrá que hacer el nuevo operador.

Para el economista José J. Villamil, hacer proyecciones a cinco años en el tema de energía renovable, es muy peligroso por la volatilidad del ambiente actual, no solo a nivel local y de Estados Unidos, sino a nivel internacional. “Hay mucha incertidumbre, comenzando por la llegada de los fondos federales, como las acciones del presidente Trump, que impactan directamente a la Isla. A ello se suma el comportamiento del combustible, sobre el que igualmente no tenemos control”, dijo Villamil. Sobre los fondos federales, mencionó que “hay que ver el uso que se le vaya a dar a esos fondos y los ajustes que haya que darle al plan fiscal, el cual se basa en unas proyecciones que entiendo van a ser menores”.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter