“Ninguna farmacia ha empezado. Necesitamos que Salud se exprese sobre cómo piden que lo hagamos porque esto es nuevo”, dijo Linda Ayala, presidenta de la Asociación de Farmacias de la Comunidad.
El pasado 17 de abril, el secretario de Salud, Lorenzo González, firmó la Orden Administrativa 440 sobre la Distribución, Manejo, Administración y Reporte de Resultados de las Pruebas para COVID-19. Entre los lugares en los que se pueden realizar la prueba están las farmacias. Además, se facultó a farmacéuticos licenciados a ordenar y administrar pruebas moleculares exentas (PCR), que pueden diagnosticar el virus en 45 minutos o menos.
Play VideoAcciones que urgen tomarse antes de la reapertura económicaEl presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico, Lemuel Martínez, y la ex epidemióloga del Estado y también infectóloga, Ángeles Rodríguez, discuten los puntos controversiales que necesitan ser solucionados.
Mientras, antes de esta orden, solo 75 farmacéuticos habían tomado cursos sobre cómo administrar pruebas de laboratorio, pues no está dentro de sus facultades. Además, no todos están interesados, ya que requiere una inversión en equipo, como la máquina para hacer la prueba, además de suficientes artículos de protección personal para que sus empleados no se contagien.
“Nuestra primera comunicación a Salud fue el pasado 8 de abril y, desde entonces, le hemos dado varios seguimientos, como esta mañana (ayer) vía telefónica y por texto”, dijo Ayala.
Aunque la Orden 440 se firmó el 17 de abril, el gobierno federal anunció, el 8 de abril, que debido a la emergencia de COVID-19, se autorizaba a los farmacéuticos a ordenar y administrar estas pruebas, incluyendo las serológicas aprobadas por la Administración federal de Drogas y Alimentos.
“Hay farmacias preparando sus protocolos, pero estamos esperando una contestación de SARAFS (Secretaría Auxiliar para Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud) sobre la certificación que se necesita para hacer la prueba. Queremos ayudar al país y qué mejor lugar para hacer la prueba que en farmacias, que hay en toda la isla, pero si (en Salud) no nos ayudan, es bien difícil, estamos maniatados”, dijo Ayala, quien comentó que, hasta ayer, solo 36 farmacéuticos se habían comunicado con la Asociación interesados en hacer las pruebas.
La doctora Giselle Rivera, presidenta del Colegio de Farmacéuticos, indicó que están tratando de identificar qué requisitos y objetivos Salud quiere que se discutan en el curso que deben tomar los farmacéuticos. También, buscan información sobre una máquina de la compañía Abbott para procesar estas pruebas llamada “ID NOW” que, según Rivera, Salud sugiere que adquieran las farmacias interesadas en unirse a este esfuerzo.
De acuerdo con Rivera, las farmacias que compren esta máquina podrían luego hacer otras pruebas en sus instalaciones, si se legisla para autorizar a los farmacéuticos a realizarlas fuera del decreto de esta emergencia.
“Pensábamos que iba a ser algo que iba a ayudar rápido, pero parece que no. En Estados Unidos, están usando las pruebas de sangre (IGG/IGM)”, dijo.
Por otra parte, Rivera comentó que, en Puerto Rico, solo unos 75 farmacéuticos han tomado un curso de 20 horas de créditos de educación continua que ofrece la Asociación Nacional de Farmacias de Cadena (NACDS) sobre cómo hacer pruebas de laboratorio.
Elda Sierra, presidenta de Coopharma, es una de las que han tomado ese curso.
“Lo veo bien bueno (que los farmacéuticos puedan hacer estas pruebas). Lo importante es tratar de hacer la mayor cantidad de pruebas posibles para ver cuán contaminados estamos (con este virus en Puerto Rico)”, dijo.
Sin embargo, Sierra indicó que dependerá de cada farmacia si invertirá para poder hacerlas, auscultando también la tarifa que pagarán los planes médicos por estas pruebas y tomando en consideración que el seguro de responsabilidad profesional les subirá por el riesgo de contagio. Además, dijo que se requieren protocolos que detallen en qué parte de la farmacia harán la prueba y dónde dispondrán de los desperdicios, además de establecer contrato con compañías que se encarguen del manejo de estos residuos.
“Tienen que ver si les vale la pena, fuera de la satisfacción de poder ayudar al país. Yo, personalmente, lo veo bien positivo. Es un servicio más accesible sin tener que ir a un hospital y hacer largas filas”, sostuvo Sierra.
Idalia Bonilla, pasada presidenta de la Asociación de Farmacias de Comunidad, coincidió al resaltar que, además de la contribución de los farmacéuticos de unirse a las instalaciones que puedan ofrecer pruebas de COVID-19, en un futuro podrían continuar haciendo otras para ayudar en la prevención y detección de enfermedades.
Además de las farmacias de comunidad, grandes cadenas también se preparan para hacer las pruebas.
“En estos momentos, nos encontramos trabajando para delinear todo el proceso que se utilizará en las farmacias en Puerto Rico junto a LabCorp. Esperamos en las próximas semanas dejar saber los pasos a seguir para el comienzo de las mismas”, indicó Eileen Ortega, directora de Operaciones de Walgreens Puerto Rico.
Mientras, Mike DeAngelis, director de Comunicaciones Corporativas de CVS, indicó que esta compañía anunciará, en mayo, cuáles de sus farmacias estarían haciendo la prueba. Se anticipó que las harán en los estacionamientos de sus tiendas o en su sistema de servicarro.
No fue posible obtener una reacción de Salud a través de petición canalizada con Michelle de la Cruz, subsecretaria de Prensa de La Fortaleza.
FUENTE: elnuevodia.com