Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
huracán

Informe destapa fallas en la ayuda federal tras el azote del huracán María en 2017

La Comisión de Derechos Humanos de Estados Unidos revela que la falta de energía eléctrica y de personal de habla hispana dificultaron la respuesta en la Isla

La falta de energía eléctrica y de acceso al internet en Puerto Rico tras el azote del huracán María en 2017, dificultó que los sobrevivientes accedieran a los programas de asistencia y ayuda federal, destacó el primer informe de la Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos sobre la respuesta en situaciones de desastre de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

En este primer análisis, la comisión tomó en cuenta la respuesta de FEMA al impacto de los huracanes Harvey, en Texas y María, en Puerto Rico, en agosto y septiembre de 2017.

Otro aspecto que se destacó en el informe, es que FEMA no tenía personal suficiente de habla hispana asignado a Puerto Rico, por lo que la respuesta se demoró.

El informe se comparte en momentos en que el País enfrenta una nueva catástrofe tras el paso del huracán Fiona y ayer había un 62% de la población sin servicio eléctrico, a miles sin acceso al servicio de agua potable y con problemas en el sistema de telecomunicaciones.

Según el informe, hubo casos en los que la información sobre la ubicación de los refugios pos María solo se proporcionó en inglés.

“En Puerto Rico, FEMA no tenía suficientes empleados de habla hispana para acomodar a la Isla, lo que provocó demoras en la ayuda y la asistencia. Incluso después de que los documentos se tradujeron al español, a menudo eran inexactos y confusos. Además, los lingüistas de señas enviados a Puerto Rico a menudo solo sabían ASL-Inglés, en lugar de la variante del español que se usa generalmente en la Isla”, expone el documento.

El Comité de Derechos Civiles informó que escuchó testimonios “consistentes” de que los puertorriqueños de habla hispana recibieron cantidades desproporcionadamente más bajas de asistencia para la recuperación del huracán María, que las que recibieron los estadounidenses de habla inglesa.

“Dado que los residentes de Puerto Rico son casi en su totalidad latinos, los idiomas oficiales del territorio incluyen el español, y muchos puertorriqueños hablan un inglés limitado. El testimonio muestra que los niveles más bajos de asistencia de FEMA a los sobrevivientes de María no cumplieron con los principios que prohíben el trato dispar basado en la raza, el origen nacional y las características lingüísticas, en clara violación del precedente de los tribunales federales y de la guía de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos”, expone el informe.

La investigación arrojó que los desastres naturales pueden conducir a un aumento en la brecha de ricos y pobres por raza, y contribuir a un aumento en la pobreza, falta de vivienda y a la inseguridad alimentaria.

“Además, las evaluaciones de daños se basan en la propiedad de la propiedad, que tiende a concentrar los recursos federales en las partes más ricas de una comunidad y pone en desventaja a los inquilinos y las personas sin vivienda”, sostiene.

El informe recoge que el 55% de los propietarios de vivienda en la Isla no tenían título de propiedad debido a problemas de documentación.

FEMA recibió más de 1.1 millón de solicitudes de ayuda individual para vivienda en Puerto Rico y denegó casi el 60% de esas solicitudes.

De acuerdo con los testimonios recogidos por la comisión, los expertos afirmaron que muchas de estas denegaciones se debieron a problemas para demostrar la propiedad u ocupación de la vivienda”, agrega el documento.

¿Cuáles fueron las sugerencias?

Las recomendaciones puntuales a FEMA para atender estos señalamientos incluyen que haya mayor colaboración entre agencias federales y el gobierno local, que la recuperación se centre en los sobrevivientes con mayores necesidades, que contraten más personal de habla hispana para atender desastres en la isla y que capacite al personal que brinda apoyo en los refugios sobre registros médicos.

“El proceso de recuperación y mitigación debe centrarse en los sobrevivientes con las

mayores necesidades, en particular las personas de color, las personas de bajos ingresos,

las personas con discapacidades, los inmigrantes, las comunidades Lgbbtiq+ y otras

personas marginadas, y proporcionar una cantidad suficiente de personal con fluidez en los diversos idiomas encontrados en las áreas afectadas”, indicaron.

Otras sugerencia a FEMA es que garantice que los refugios tengan electricidad para las personas que dependen de ventiladores y cuyos medicamentos requieran de refrigeración. Además, les pide que tengan un portal más simple para que las personas soliciten ayuda. y que faciliten información y solicitudes en los idiomas necesarios.

“FEMA debe brindar capacitación sobre discapacidades a todo el personal de los refugios,

incluidos los trabajadores de registro, médicos y de seguridad. FEMA necesita trabajar con

socios estatales y locales para encontrar y ubicar a las personas con discapacidades que

tendrán problemas para evacuar a los refugios”, apuntó la comisión.

En septiembre de 2017, María afectó a todos los puertorriqueños y dejó más de 2,000 muertes. También afectó a 786,000 hogares, tumbó el 80% de los postes de servicio eléctrico y todas sus líneas de transmisión

Las consecuencias inmediatas incluyeron que el 100% de la red eléctrica, el 95% de los sitios de telefonía celular y el 43% de las plantas de tratamiento de aguas residuales quedaron inoperables, y más del 97% de las carreteras estaban intransitables.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter