Aunque hace muchos años no se reportan casos de sarampión en la Isla, la presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría (SPP), Vanessa Santini, afirmó ayer que esta enfermedad contagiosa no está erradicada, por lo que es importante que los ciudadanos vacunen a sus hijos para evitar brotes de este virus.
“Aquí en Puerto Rico no está erradicada la enfermedad del sarampión. Sin embargo, tenemos que proteger a nuestros niños para evitar brotes. Un brote significa que ese niño puede presentar esa enfermedad y sus complicaciones, las cuales pueden tener un desenlace fatal”, abundó Santini.
En una mesa redonda en el congreso anual de la SPP, Santini dijo que el sarampión es una enfermedad transmisible y contagiosa, cuyos síntomas son fiebre alta, tos, moqueo, ojos enrojecidos y llorosos y hasta ‘rash’. Además, dos o tres días después desde de que comienzan los síntomas, pueden aparecer puntitos blancos —manchas de Koplik— dentro de la boca.
“Va a empezar como una cosa bien sencilla, pero puede tener tantas y tantas complicaciones como lo es que se inflama parte del cerebro. Esto se conoce como encefalitis y esta inflamación puede ocasionar unas complicaciones tan y tan severas que el niño se puede morir”, añadió la pediatra general.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) informó que en Estados Unidos se han reportado 101 casos en lo que va de este año, en los estados de California, Colorado, Connecticut, Georgia, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York, Oregon, Texas y Washington.
De acuerdo con esta entidad gubernamental, las personas contagiadas no tenían la vacuna contra el sarampión o confirmaron haber viajado recientemente a otros países. La nación estadounidense cerró 2018 con 372 casos de sarampión. El año anterior se registraron 120, 86 en 2016, 188 en 2015 y 667 en 2014.
Sin embargo, las estadísticas son más alarmantes cuando se comparan con las que ha publicado la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que cerca de 229,000 casos de sarampión fueron reportados en el mundo en 2018, frente a 170,000 en 2017.
De hecho, la OMS consideró que hay “millones de casos de sarampión” que no son reportados a los sistemas de sanidad y que se está retrocediendo de manera alarmante en el control de esta enfermedad.
A raíz del aumento en los casos de sarampión, el expresidente del capítulo local de la Academia Americana de Pediatría, Fernando Ysern, instó a la ciudadanía en Puerto Rico a no bajar la guardia.
“El día antes de que ocurriera el brote de sarampión en el (parque de diversiones) en Disneylandia, no había sarampión en Disneylandia y vino una persona de afuera (del país) y se lo transmitió a 180 y murieron personas por eso. Todo depende de que uno esté listo y preparado”, sostuvo Ysern, quien indicó que en la Isla los índices de vacunación son elevados.
Tendencia de alto riesgo
En tanto, la presidenta de la Coalición de Vacunación de Puerto Rico (Voces), Lilliam Rodríguez, habló sobre “la nueva tendencia que estamos teniendo en los padres de posponer o dilatar la vacunación de sus hijos”. Y es que el CDC ha reportado que muchos de los casos de sarampión que se han reportado a nivel mundial han sido por la falta de vacunación.
Por esta razón, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos, destacó que hay que romper con el mito de la no vacunación. “Las vacunas son importantes. Todas las vacunas que se ponen tienen una indicación y hay estudios de por qué son a equis edad porque —en muchos casos— es cuando mejor inmunidad provocan”, dijo.
Para combatir el sarampión, las paperas y la rubeola se recomienda recibir dos dosis de la vacuna MMR. La primera dosis debe ser a los 12 a 15 meses de edad y la segunda entre los cuatro a seis años.
Esta vacuna, según indicó Ramos, usualmente tiene como reacción adversa solo dos síntomas: dolor en el área de vacunación y fiebre.
FUENTE: elvocero.com