La Cámara de Representantes aprobará mañana una medida de la representante Maricarmen Mas Rodríguez dirigida a investigar la gran cantidad de solicitudes de asistencia denegadas por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para reparación de vivienda o asistencia en el reemplazo tras el paso del huracán María.
“Nuestro norte es investigar la razón por que —según informes oficiales— entre las 1,067,618 solicitudes a FEMA, en cuanto a fondos de vivienda disponibles, apenas 194,126 casos habían sido aprobados para reparación de vivienda o asistencia en el reemplazo”, dijo la representante por el distrito 19, el cual comprende los municipios de Mayagüez y San Germán.
Mas Rodríguez destacó, además, que la agencia federal ha denegado el 79% de las apelaciones al Programa de Individuos y Familias, hechas por personas damnificadas por los huracanes Irma y María.
“Esta cifra es muy alta y queremos saber la razón específica para las denegaciones”, dijo la legisladora al referirse a la Resolución de la Cámara 1093, la cual ordena a la Comisión de Gobierno a realizar la pesquisa en un periodo que no exceda 180 días.
El pleno de la Cámara baja evaluará la medida mañana.
Fondos destinados a la recuperación
En 2018, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de Estados Unidos anunció la concesión de la suma récord de $18,500 millones para apoyar la recuperación a largo plazo de Puerto Rico después del huracán María, los cuales se entregarían a través del programa de Desarrollo Comunitario por Subsidio Determinado para la Recuperación de Desastres (CDBG-DR, por siglas en inglés), y estarían destinados a abordar necesidades pendientes de vivienda, desarrollo económico e infraestructura.
El subsidio CDBG-DR representa la mayor cantidad de asistencia de recuperación para desastres para un solo evento que HUD haya otorgado en su historia y se suma a los $1,500 millones que destinó para Puerto Rico en febrero pasado, para un total de $20,000 millones de inversión de HUD en la recuperación de la Isla.
Los subsidios apoyan una variedad de actividades de recuperación de desastres, aunque se requiere que los beneficiarios utilicen la mayor parte de estos fondos en las áreas que sufrieron mayor impacto.
FUENTE: elvocero.com