Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Puerto Rico

Justicia y Seguridad rechazan cambios a Ley de Armas

El presidente de la comisión, Henry Neumann, dejó saber que harán cuatro vistas para evaluar este proyecto: dos en San Juan, una en Ponce y otra en Aguada.

La propuesta de flexibilizar la posesión de armas pondría en riesgo la seguridad del país. Esto, según el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Héctor Pesquera, quien no favorece la medida. El proyecto tampoco cuenta con el aval de la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez.

Según Pesquera, este proyecto “resulta (en) cambios a nuestro ordenamiento jurídico vigente que…podrían afectar el ámbito de seguridad pública del país, por cuanto se flexibilizaría en demasía la obtención de una licencia de armas, su uso, su portación y la manera que se adquieren las mismas, con lo que ello implica”.

Las expresiones son parte de la ponencia escrita firmada por Pesquera y presentada ante la Comisión senatorial de Seguridad que comenzó hoy la evaluación del proyecto que busca facilitar el proceso para conseguir una licencia de portación de armas en la isla.

En tanto, Vázquez dijo en su ponencia que la libertad que tienen los estados para hacer sus leyes de armas “no debe constituir una carta abierta para crear estatutos livianos que propicien el mal uso y manejo de armas de fuego que tanta tristeza y dolor provocan en nuestro pueblo puertorriqueño. El estado sigue teniendo la facultad de reglamentar el uso y manejo de las armas de fuego en el justo balance entre el derecho de los ciudadanos a defenderse, el cual refrendamos, y el deber del estado de proteger la vida y la seguridad de sus ciudadanos y así lo ha hecho nuestra vigente Ley de Armas”.

A la vista de hoy fueron citados los entes del gobierno.

Pesquera se opuso, entre otras cosas, a que la Policía pierda la capacidad de autorizar estas licencias e investigar a las personas con licencia de portación.

“Por ejemplo, si los policías que realizan la investigación de campo tienen sospecha que la persona trabaja para una organización criminal, no se debe coartar la capacidad que tenga el Negociado de la Policía para auscultar toda la información necesaria, por razones de seguridad pública”, afirmó Pesquera.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter