Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Puerto Rico

Keleher busca más estudiantes por salón

Secretaria comparece a contestar querella de maestros ante Comisión de Derechos Civiles

La secretaria de Educación, Julia Keleher, informó ayer que busca lograr un 85% de ocupación en las escuelas, al duplicar o triplicar la cantidad de estudiantes por cada maestro, un criterio que tomó en consideración para el cierre de 265 planteles.

La funcionaria compareció a una vista pública de la Comisión de Derechos Civiles (CDC), como parte de una investigación de una querella presentada por la Asociación de Maestros de Puerto Rico sobre el cierre de planteles. En su tercera citación, acudió acompañada de cuatro abogados.

“(Tenemos) como meta 85% para utilizar los planteles a su capacidad sin provocar hacinamiento”, contestó Keleher.

Su asesor legal, Rubén Huertas, también mencionó que “el 85% es una meta para alcanzar de optimización de cupo en las escuelas”.

Keleher explicó que la política pública de Educación es tener 25 estudiantes por cada maestro en los grados de kínder a tercero y 30 estudiantes por educador para la población de cuarto grado al cuarto año.

Mencionó que actualmente existe un promedio de 11 estudiantes por maestro, aunque el cálculo varía por escuela dada la “falta de coherencia en el sistema”. Esta clasificación de docentes incluye también a los trabajadores sociales y bibliotecarios.

Enfatizó que su meta es uniformar la inversión por estudiante, que actualmente ronda entre $3,000 a $7,200 de acuerdo con la matrícula por escuela.

Generar economías le permitiría, según dijo Keleher, invertir más dinero en libros, equipo tecnológico y actividades. “Básicamente el presupuesto va para los sueldos de los maestros”, enfatizó la titular de Educación.

A preguntas de la presidenta de la comisión, Georgina Candal, contestó que todavía no han calculado cuál debe ser la inversión ideal por estudiante. “Eso lo estamos sacando ahora mismo para tener un número que sea idóneo. Lo que yo necesitaría para una inversión por estudiante, vamos a poner que sería $12,000, pues yo necesitaría el doble del presupuesto”, puntualizó.

Explicó que el razonamiento para el cierre era “rediseñar el sistema de escuelas en cada municipio”, tomando en consideración los planteles que tenían capacidad para recibir más estudiantes.

Sobre educación especial

Keleher reconoció, no obstante, que hay escuelas que no están preparadas para recibir a la población de educación especial, pues carecen de rampas para quienes usan silla de ruedas. “Lo estamos trabajando. (Las rampas) estarían para agosto 14”, aseguró.

Asimismo, indicó que el estimado de la agencia es que no habrá más cierres después de esta clausura masiva. “(Se) quedarían como están. Lo único que pudiese suceder es que podríamos construir a través de fondos de FEMA (Agencia Federal para Manejo de Emergencias), de que una escuela cerraría para tener otro plantel”, comentó.

Impera la consideración numérica

Al finalizar la vista pública, Candal indicó a la prensa que su apreciación es que “el criterio fundamental fue uno de números”. Detalló que eso refleja un problema de falta de participación de la comunidad, a la vez que ignora criterios de aprovechamiento académico.

“Esa es una preocupación muy grande que nosotros todavía tenemos. Nos surge la preocupación de que el criterio de aprovechamiento académico no fue considerado adecuadamente dentro de las categorías de criterios que se tomaron en consideración”, comentó.

“Uno de los problemas grandes que hemos tenido en Educación ha sido el aprovechamiento pobre que los estudiantes han tenido tradicionalmente. Creo que lo que ella (Keleher) ha indicado son planes prospectivos que ella tiene, pero realmente en el cierre no se ha considerado ese criterio de aprovechamiento”, agregó Candal.

Al ser abordada sobre la participación que se le dio a la comunidad para atender las necesidades de los planteles, Keleher contestó: “Participaron en el sentido de que cuando se les fue informado (el cierre) podían haber levantado cualquier otro dato”.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter