Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
AEE

La AEE asegura estar mejor preparada para la temporada de huracanes

Pero, aun con un plan de emergencia, la corporación pública no descarta otro colapso del sistema eléctrico si un disturbio similar a María azota la isla

Embed

Si un huracán similar o peor que María azotara la isla en los cuatro meses que restan de temporada ciclónica, el sistema eléctrico colapsaría tal como ocurrió el pasado 20 de septiembre, reconoció el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), José Ortiz.

La diferencia esta vez, indicó el funcionario, sería que restablecer el servicio “tardaría menos” porque la corporación pública “está mejor preparada” para responder a un disturbio atmosférico.

“El sistema está frágil”, admitió Ortiz a El Nuevo Día, en referencia a que las líneas de transmisión y distribución aún no están completamente recuperadas del impacto de los vientos de 155 millas por hora y las casi 38 pulgadas de lluvia que trajo María.

Apuesta a la experiencia

Ortiz, quien asumió el puesto hace una semana, señaló que el plan de emergencia de la AEE para esta temporada de huracanes “se basa en la experiencia” con María.

Cuestionado sobre los elementos principales del plan, mencionó, en primer lugar, que cuentan con “más del doble” de materiales en inventario para los trabajos de restauración.

La escasez de materiales en los almacenes de la AEE retrasó su respuesta post-María, según la propia corporación pública. La situación escaló hasta el punto de que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE) asumió la tarea de comprar y distribuir los materiales.

En marzo, durante una vista ocular legislativa, la AEE admitió que, cuando azotó María, el inventario de materiales estaba en $39 millones, cuando debía rondar los $50 millones para responder efectivamente a los destrozos del ciclón.

Ortiz no ofreció una cifra actualizada sobre el inventario.

“Pero tenemos la experiencia de cómo restablecer el sistema; hubo unos aprendizajes”, sostuvo, y apuntó que el plan también contempla que, en caso de que las líneas colapsen, las primeras en repararse serían las de 115 mil voltios.

Después de María, la AEE priorizó la restauración de las líneas de 250 mil voltios, que son las de mayor potencia en el sistema.

“Pero es mucho más sencillo empezar con las líneas de 115 mil voltios. Es mucho más rápido porque puedes usar postes de madera y no necesitas helicópteros para montar las torres. En caso de que toda la isla se quede sin servicio, podríamos restaurarlo en menos de la tercera parte del tiempo”, dijo.

"Deforestación natural"

Según Ortiz, como parte del plan de emergencia, la AEE distribuyó teléfonos satelitales y otros equipos de comunicación a empleados “en puntos críticos”.

Mientras, en lo que describió como “una condición que nos ayuda a estar mejor preparados”, el funcionario dijo que María causó una “deforestación natural” que atendió, en parte, el histórico problema de desganche en torno a las líneas eléctricas.

“Teníamos un problema serio de poda y desganche. Una razón por la que tantos postes cayeron fueron las ramas, bejucos y árboles que el viento tumbó, pero ahora tenemos una isla más limpia”, expuso.

¿Se les ha dado mantenimiento a las líneas después de María?, preguntó este diario, a lo que Ortiz respondió que “no como se merecen, porque la prioridad ha estado en restaurarle la energía a quienes siguen sin servicio. Se ha dado algo de mantenimiento”.

Más brigadas

Por otra parte, Ortiz aseguró que cuentan con más brigadas que hace 10 meses, en referencia al personal de las compañías privadas contratadas tras el huracán para asistir en la restauración.

Señaló que, a pedido de la AEE, las compañías Cobra Acquisitions y MasTec Renewables podrían “extender su misión” en la isla.

“También tenemos el beneficio de que FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) está aquí para ayudar en la recuperación”, subrayó.

El funcionario destacó que, una vez se complete el restablecimiento del servicio, “iniciarán las obras permanentes”, es decir, una fase de trabajos con los que se busca aumentar la resiliencia del sistema. En esta fase, las compañías privadas también apoyarían.

“Hay que mejorar mucho de lo que se hizo de manera privada. Aquí hay mucho parcho que se tiene que poner de manera correcta. Habrá brigadas por muchos años”, anticipó, tras respaldar las críticas de que algunas de las empresas de electricidad foráneas -públicas y privadas- que asistieron en el restablecimiento del servicio no hicieron el trabajo como se debía.

Ortiz añadió que los contratos entre la AEE y Cobra Acquisitions y MasTec Renewables se renegociarían para “conseguir precios más justos”. La renegociación podría culminar en un mes. FEMA le reembolsa a la AEE el costo de esos contratos.

Firman acuerdo

Ortiz informó también que la AEE firmará próximamente un “acuerdo de asistencia mutua” para casos de tormentas o huracanes con la New York Power Authority (NYPA). La semana pasada, Ortiz se reunió con el presidente y principal oficial ejecutivo de la NYPA, Gil C. Quiniones, y acordaron el pacto.

“Quiniones estuvo aquí compartiendo con el equipo los aprendizajes con María en Puerto Rico y con (la supertormenta) Sandy en Nueva York”, dijo, y comentó que, como parte del acuerdo, la NYPA dará apoyo a la AEE para mejorar su seguridad cibernética.

El acuerdo incluye un tercer punto no vinculado al manejo de emergencias, sino al proceso de privatización de la AEE.

Long Island, en Nueva York, tiene un contrato de concesión para la operación de su red eléctrica, y Ortiz entiende que “se parece mucho a lo que estamos persiguiendo para Puerto Rico”.

Por lo tanto, un equipo de Long Island vendrá a Puerto Rico a compartir los “aciertos y desaciertos” de su experiencia.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter