En lugar de varias semanas, la investigación sobre el apagón general del pasado miércoles tomará, como poco, de tres a cuatro meses, informó ayer LUMA Energy, al tiempo que aseguró que encamina varios proyectos a mediano y largo plazo en la red, principalmente restauración de subestaciones eléctricas, para evitar emergencias similares.
Estas declaraciones, en voz del vicepresidente y principal oficial regulatorio del consorcio, Mario Hurtado, confirman que no hay una solución inmediata frente a futuros apagones, y que la pesquisa en curso –que apenas inició– podría extenderse hasta el pico de la temporada de huracanes, cuando el sistema eléctrico está aún más vulnerable.
“Entendemos el deseo que tenemos todos de saber exactamente qué pasó y por qué pasó. Para llegar a esas conclusiones, hay que pasar por los distintos pasos de investigación, y es importante que la investigación se lleve a cabo de una manera científica y técnica, correcta, que la evidencia se mire con cuidado y que se puedan establecer los hechos concretamente”, dijo Hurtado.
En entrevista con El Nuevo Día, indicó que la investigación se dividirá en etapas, tal como se detalló en el informe inicial sobre el apagón que LUMA sometió anteanoche al Negociado de Energía de Puerto Rico. La pesquisa correrá paralelamente a la reparación de daños en la central Costa Sur, en Guayanilla, donde se originó el evento.
Hurtado señaló que la cuarta y última fase, que corresponde a la investigación de fallas en equipos de alto voltaje, no tiene fecha precisa, “porque depende del tercero que la va a trabajar”. Se refirió a que LUMA contratará a una compañía –cuyo nombre aún se desconoce– para hacer un “análisis forense independiente”.
“También, estamos trabajando con la National Electric Energy Testing, Research & Applications Center y con el fabricante de los equipos (averiados) porque ellos tienen datos particulares, tanto de ingeniería como de desempeño. Es un paso estándar en este tipo de investigación”, aseveró.
A mediano y largo plazo
¿Qué áreas o proyectos de restauración son indispensables para evitar futuros apagones?, preguntó El Nuevo Día. Hurtado respondió, en primer lugar, que un análisis de LUMA reveló que “el desempeño y la condición” de los activos de la red eléctrica “no están al nivel de los estándares mínimos” de la industria.
En ese sentido, abundó, el consorcio elaboró un plan de remediación del sistema, que fue aprobado por el Negociado de Energía y desglosa obras que se sufragarían, tanto con fondos provenientes de la factura de luz como de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), como parte del paquete de ayudas de recuperación posdesastres.
Entre las obras incluidas, se identificó como “clave” la reconstrucción de varias subestaciones eléctricas, entre las que Hurtado mencionó, precisamente, la de Costa Sur, “por ser una de las más importantes”, y la de Bayamón. Esta última, recordó, se inundó tras el paso del huracán María, en 2017.
“Son trabajos que requieren mucho diseño e ingeniería. LUMA está empeñado en hacer y priorizar ciertas obras”, dijo Hurtado, quien informó que el consorcio prevé entregarle a FEMA, a finales de abril, el documento de alcance detallado de la reconstrucción de la subestación de Costa Sur.
“Eso va a incluir el reemplazo de diferentes interruptores y muchas obras de reconstrucción de otras partes de la subestación, que es muy, muy importante y tiene varias unidades que interconectan al sistema y son claves”, recalcó.
Según Hurtado, las fechas de las reparaciones en las subestaciones serán eventualmente determinadas por FEMA, pero dijo que, en términos generales, pueden demorar de dos a tres años.
Como otra acción a mediano y largo plazo para evitar apagones, mencionó que se necesita “hacer una planeación detallada de todo el sistema, según los estándares de la industria”. A su juicio, dicha “planeación” permitiría “entender mejor” qué cambios se requieren para que la red sea más confiable y resiliente.
“Esto también es importante para tener más energía renovable en el sistema, y estamos enfocados en aportar esa energía renovable a un costo razonable. Es un trabajo técnico, pero servirá para reforzar la red”, acotó Hurtado.
Proveen actualización
A media tarde de ayer, el presidente y principal oficial ejecutivo de LUMA, Wayne Stensby, y el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica(AEE), Josué Colón, tuvieron un conversatorio con la prensa, en el que indicaron que la investigación del apagón está en una fase muy preliminar, y se comprometieron a compartir con los abonados los resultados, a medida que vayan obteniéndose.
Coincidieron en que el apagón fue un evento “lamentable” para los clientes, por lo que LUMA y la AEE trabajan en conjunto, tanto para reparar los daños en Costa Sur, como en determinar las causas del incidente y evitarlos a futuro.
“El pueblo de Puerto Rico se merece respuestas reales, no especulaciones, sobre las causas del apagón, y en eso estamos trabajando juntos”, dijo Stensby.
Detalló que ayer un equipo de 69 personas, en su mayoría “técnicos”, estaban en Costa Sur haciendo labores de limpieza, remoción de escombros, restauración de daños y recolección de datos “para aportar a la investigación”. Al respecto, Colón indicó que personal de la AEE “está trabajando con ellos, dando apoyo para que la restauración se pueda realizar lo más pronto posible”.
El director ejecutivo de la AEE añadió que, simultáneamente, personal de la corporación pública “continúa en los trabajos” para poner en servicio la unidad #5 de Costa Sur “a la brevedad posible”. Dichos trabajos, dijo, se concentran en “cablería y circuitos de protección” averiados.
“Queremos que la unidad sea sincronizada de manera confiable, y estimamos que eso pasará en las próximas semanas, luego que se completen las pruebas. El resto de las unidades (del sistema de generación) siguen en su operación normal”, expresó Colón, tras precisar que la reserva operacional estaba ayer en 600 megavatios, por lo que “podemos atender la demanda de manera confiable”.
Entretanto, Stenbsy expuso que LUMA “no cree” que otras subestaciones eléctricas hayan experimentado daños a causa del apagón, aunque la identificación de impactos continúa. Paralelo a la pesquisa, el consorcio trabaja en la limpieza del patio de interruptores de Costa Sur, y Stensby estimó que esas labores concluirán “en pocas semanas”.
FUENTE: elnuevodia.com