Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Puerto Rico

La tasa de positividad de COVID-19 en Puerto Rico aumentó en cuestión de días de 4% a 8.3%

Alertan que este aumento se ha visto mayormente en contagios y hospitalizaciones entre personas menores de 60 años. Ante esta situación todo apunta que pasaremos del nivel amarillo al naranja.

La tasa de positividad de COVID-19 en Puerto Rico subió de menos de 4% a 8.3% en cuestión de días. La situación ha causado gran preocupación en la comunidad médica, pues se anticipa que, después de Semana Santa, tal como ha ocurrido en días feriados previos, habrá un repunte de casos.

Un informe preparado por el doctor Carlos Mellado, designado secretario de Salud, sobre el perfil de casos reportados y hospitalizados en las primeras tres semanas de marzo confirma la situación.

En el documento, el galeno admite que los casos confirmados y probables por pruebas de antígeno han estado en aumento sostenido por dos semanas consecutivas.

Además, informa que el promedio de edad en los casos confirmados desde el 3 de marzo es de 37 años, con un 75% de los casos en personas menores de 51 años. Mientras, menos de un 15% de los casos confirmados son de personas mayores de 60 años, lo que el funcionario vincula a la vacunación en este sector.

En cuanto a las hospitalizaciones relacionadas al virus, se informa que estas han estado en alza sostenida por cinco días consecutivos. También se ha notado un incremento en el uso de unidades de cuidado intensivo. El 35.3% de las hospitalizaciones por COVID-19 que han sido entrevistadas para nutrir la información del BioPortal son personas entre los 45 y 59 años, con una media de edad de 53 años.

Los casos hospitalizados entrevistados en el BioPortal sugieren que los síntomas más prevalentes son: tos, fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga, escalofríos y dificultad respiratoria. Asimismo, las comorbilidades principales en estos casos son: hipertensión, COPD y diabetes”, indicó Mellado.

El doctor José Rodríguez Orengo, director del Fideicomiso de Salud Pública, había informado que hasta el 28 de marzo estábamos en el nivel amarillo de riesgo moderado, pero faltaban una pruebas por añadir a la evaluación y todo anticipaba que íbamos a subir al nivel naranja, que es riesgo sustancial (6-10). Bajo ese nivel se ordena a la población a quedarse en las casas si no hay un sistema robusto del muestreo del virus y rastreo de contactos.

https://api.scraperapi.com/?api_key=1e0f56943452409b556fd540b2fa059c&premium=true&url=https%3A%2F%2Fpublish.twitter.com%2Foembed%3Furl%3Dhttps%3A%2F%2Ftwitter.com%2FPRPHealthTrust%2Fstatus%2F1376555682602881025

Rodríguez Orengo había informado que el nivel de transmisión estaba en 1.34, lo que calificó como muy alto, considerando que habíamos bajado a menos de 1.

Un análisis que realizó el fideicomiso había notado una disminución de los contagios en mayores de 60 años, pero un aumento en los menores de esa edad. Además, se encontraron que se están registrando 214 casos diarios, según una medición de casos positivos moleculares y antígenos en las últimas dos semanas.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter