De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres de cada diez adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. A base de esta información, la designada procuradora de las Mujeres, Vilmarie Rivera Sierra, se mostró preocupada de que en Puerto Rico no haya una base de datos que documente cuántos casos ocurren, que pueden darse tan temprano como desde los 12 años.
“Eso no existe, y sería muy bueno que se haga un proyecto de ley para que se vea esto. Yo tengo los datos de lo que entra a la Línea de Orientación, o los datos que me pueda proveer una organización a la que yo le asigno fondos, pero está bien limitada”, puntualizó.
La procuradora designada indicó que, en el caso de los jóvenes, el amor se ve como algo de novela porque así lo han aprendido, y que creen esas frases de que el amor todo lo puede o todo lo soporta, terminando por entregarse y perder el control de su vida.
“Eso es algo que se va replicando en el proceso de crianza y en grupos de amistades, y si a eso le añadimos la presión de grupo, donde te preguntan si ya tuviste relaciones sexuales con tu pareja, ya vemos a los adolescentes creando relaciones románticas”, sostuvo.
Entre las señales de violencia en el noviazgo, Rivera Sierra indicó que son muy parecidas a la violencia de pareja en general y mencionó el control en la forma de vestir, menosprecio, si le exigen a la víctima sus contraseñas de redes sociales y monitorea constantemente con quién se relaciona, si controla el tiempo de respuesta a los mensajes a través de redes como WhatsApp, si controla con quién se relaciona –sea familia o amistades- o exige relaciones sexuales sin consentimiento.
La procuradora designada recordó que si bien la violencia física es una de las primeras que ocurren en una relación disfuncional, una persona no tiene que recibir un golpe para ser maltratada.
“Usualmente se comienza con pequeñas manifestaciones, como el grito e ir mancillando el amor propio de la otra persona. Hay una serie de dinámicas a nivel emocional que son donde comienzan este tipo de episodios, pero a veces se va directamente al maltrato físico”, aseguró.
“La violencia nunca va a mermar, va a ir en aumento y van a ocurrir episodios aún más fuertes, (como) llegar al maltrato físico o incluso emocional, que es mucho más difícil de probar y poder sanar”, agregó.
Como sociedad, Rivera Sierra dijo que hay que educarse y conocer los indicadores para poder ayudar a las víctimas, lo que no necesariamente implica obligarlas a buscar ayuda.
“Nuestra función como sociedad es la de darle información, es la de acoger, es la de no juzgarle, escuchar y acompañar. El problema de violencia de género no lo va a atender una oficina o una procuradora, lo tenemos que atender en conjunto”, aseveró.
Si necesita ayuda, comuníquese a la línea de orientación de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres al 787-722-2977, o llame al 9-1-1.
FUENTE: elvocero.com