Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Los bancos de sangre no han recuperado los abastos prepandemia

Es imperativo desarrollar una cultura de donación

Los bancos de sangre en la Isla no han logrado recuperar el nivel normal de los abastos luego de que, en los primeros meses de la pandemia de covid-19, los suministros se vieran afectados por el toque de queda que impactó a todos los sectores sociales.

Ada Justiniano Soto, gerente del Banco de Sangre de Centro Médico, expresó que, aunque los centros hospitalarios se mantuvieron abiertos cuando el resto del País estaba encerrado, mucha gente dejó de acudir a donar sangre y todavía no han regresado.

“La situación de la pandemia impactó grandemente lo que son los inventarios y los suministros de sangre porque las personas no han acudido a los centros de colección o a las colecciones externas cuando visitamos los municipios y las instituciones. Se ha visto una merma de donantes y eso impacta grandemente los abastos de sangre”, precisó.

Informó, además, que este banco tiene abastos suficientes para suplir sangre entre tres a cinco días, y lo ideal es que un banco tenga suficiente sangre para suplir de siete a diez días.

En estos hospitales —contrario a lo ocurrido en los privados— no ha sido necesario cancelar o posponer intervenciones quirúrgicas debido a la baja en los abastos de sangre.

“Se hacen los arreglos. Obviamente, la facultad médica se reunió y realizó la suspensión de las cirugías ambulatorias para darle prioridad a lo que eran las emergencias en la pandemia. No hubo que cancelar cirugías porque no hubiese componente sanguíneo. Si se cancelaron fue por situaciones ajenas que no tuvieron que ver con la falta de sangre”, abundó.

Este banco de sangre abrió las puertas en marzo de 2008 y pocos años después, en 2013, la Cruz Roja Americana anunció que no continuaría recolectando sangre en la Isla. Justiniano Soto indicó que el banco de sangre en Centro Médico trabaja por citas, aunque también atienden a las personas que llegan hasta las facilidades, si es que hay espacio en la sala.

Igualmente, reciben donantes de plaquetas, que también están escasas porque toma más tiempo realizar la donación y la fecha de expiración de lo donado es más corta.

“Ese abasto muchas veces está más crítico porque la plaqueta dura solo cinco días y no todos los donantes se sientan a donar plaquetas porque el procedimiento es más extenso y le tienen repelillo. Pero sí tenemos donantes que vienen semanal o cada dos semanas”, señaló.

La situación en el banco de sangre de Centro Médico se repite en otros centros. José Alsina, vicepresidente del Banco de Sangre de Servicios Mutuos, relató que durante los meses tempranos de la pandemia solo alcanzaban a repartir entre 30% y 40% de la necesidad de sangre en los hospitales.

“Hoy estamos distribuyendo el 80% de la necesidad de los hospitales”, afirmó. “La sangre es algo que siempre está en necesidad. Nos vimos más afectados durante la pandemia; cuando hubo los cierres, los abastos bajaron dramáticamente tanto en Puerto Rico como a nivel mundial. En el último año, con la apertura de la economía, hemos podido ir aumentando las colecciones, pero la demanda se mantiene. Los hospitales aumentan su necesidad y están necesitando el producto”, agregó Alsina.

Relató que durante la pandemia experimentaron la cancelación de cirugías por falta de abastos de sangre en los hospitales a los que suplen.

“La demanda es diaria, es constante para nosotros aquí. Somos suplidores de 40 hospitales. Necesitamos recolectar 200 pintas diarias. Son 200 donantes que necesitamos en los centros para poder almacenar y tener un inventario saludable para poder distribuir”, detalló.

“En julio estamos en 120 a 140 donantes diarios. Antes de la pandemia estábamos en 230 a 240 donantes y en la pandemia, con los cierres, hubo días de 50 y 80 donantes”, explicó Alsina.

Subrayó que la apertura de las escuelas, iglesias, universidades y centros de trabajo han regresado las sangrías, en las que logran colectar bastantes pintas de sangre.

“No obstante, la gente que se presenta es menos que antes”, apuntó. “Nuestro llamado es constante. Todos los días tratamos de fomentar una cultura de donación. Cuando hacemos llamado en las redes, se estabiliza el inventario por dos o tres días, pero baja de nuevo y tenemos que volver a empujar esa colección. Hasta que no haya una cultura de donación y no haya un deber ciudadano en todo Puerto Rico, vamos a estar en ese sube y baja de escasez”, indicó.

Alsina señaló que el mes de julio, igual que el de diciembre, suele ser más lento en donaciones de sangre porque muchas personas están de vacaciones y fuera del País.

Aclaró que ya no recolectan el plasma de pacientes convalecientes de covid-19, uno de los mecanismos que se utilizó durante la pandemia para tratar a personas con complicaciones a causa del virus.

“La colección de plasma convaleciente no la estamos haciendo porque ya un gran porciento de la población está vacunada y hay otros mecanismos. Todavía hay ciertos sitios donde se está recolectando, pero no se está usando mucho como terapia para el covid porque hay otros tratamientos mucho más accesibles”, expresó.

Itza Soto Silva, directora ejecutiva del Hospital Ashford, afirmó que la falta de sangre ha sido un problema.

“Es un problema grande, ya que escasean los abastos de sangre por diferentes razones y se agudizó más por la pandemia. Antes de la pandemia había un problema y con la pandemia se agudizó”, puntualizó.

El Ashford es uno de los hospitales que se suple del banco de sangre de Seguros Mutuos.

Sin embargo, aseguró que no fue necesario cancelar intervenciones por la falta de sangre.

“Hemos estado fomentando sangrías y actividades para atraer al público. Este 28 de julio, tenemos otra actividad en el hospital y todo el mundo está invitado a participar”, informó.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter