Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud

Millonaria asignación federal ayudará a frenar éxodo de profesionales de la salud

Directora de ASES habla de los servicios que inician en enero 2023

Más allá de dar estabilidad a la industria de la salud en los próximos cinco años, la asignación millonaria de fondos para el programa Medicaid que aprobó el Congreso federal redundará en incrementos a la tarifa que se paga a los proveedores para frenar el éxodo de profesionales y en mayores servicios para los beneficiarios del Plan Vital.

Así lo indicó Edna Marín Ramos, directora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud (ASES), al reaccionar a la legislación avalada por la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para asignar $19,400 millones en fondos de Medicaid a Puerto Rico durante los años fiscales 2023 a 2027, un promedio de $3,800 millones anuales.

“Los fondos nos van a ayudar. Entre una de las primeras etapas que vamos a tener, además de continuar trabajando el incremento a las tarifas de los proveedores en Puerto Rico para continuar reforzando y paralizando un poco el éxodo que estamos teniendo de nuestros proveedores afuera, vamos a atender ciertos beneficios mandatorios”, expresó.

Explicó que Puerto Rico no había podido cumplir con estos beneficios dentro del programa de Medicaid a nivel nacional, aun cuando son requerimiento federal, debido a limitaciones de presupuesto. Sin embargo, precisó que una de las primeras etapas es comenzar a analizar el costo de estos beneficios mandatorios e iniciar el proceso de inclusión.

Marín adelantó que la agencia estará evaluando en los próximos meses la inclusión de servicios de transportación no emergentes, lo que significa que Puerto Rico va a comenzar a cubrir este tipo de servicios para los beneficiarios del Plan Vital. “Y así (habrá) otras iniciativas que tenemos en los próximos meses”, agregó.

Informó que realizarán actualizaciones y mejoras a la cubierta actual, al tiempo que continúan atendiendo las tarifas para los proveedores de salud en Puerto Rico.

Aseguró que tan pronto como en enero se reflejará un aumento de 80% del Medicare Fee Schedule en la tarifa a los médicos especialistas y otros profesionales de la salud.

“Ya nosotros veníamos atendiendo hacer un incremento de lo que es el 70% del Fee Schedule a los proveedores. A partir de enero, los especialistas y proveedores de servicios de salud en Puerto Rico ya no van a estar en 70%, los hemos incrementado en un 80% y unas subespecialidades en particular, las hemos incrementado al 100%”, detalló.

Según señaló, la red del Plan Vital tiene sobre 6,500 a 6,900 proveedores de salud alrededor de la Isla y agregó que con los fondos adicionales prevén aumentar los especialistas que brindan los servicios.

“Ya está contemplado e incluso se vislumbran unos aumentos adicionales dentro de este periodo de cinco años que vamos a tener en fondos”, precisó.

180,000 personas sin plan médico

En Puerto Rico, hay aproximadamente 180,000 personas sin un seguro médico, según un estudio realizado en el verano por ASES. Mientras que, en el Plan Vital, incluyendo a la población platino, ahora mismo hay alrededor de 1.5 millones de asegurados. El restante de la población se dispersa entre los Medicare Advantage y la cartera comercial.

“El tema de los beneficiarios que no están asegurados (para incluirnos en la cubierta del gobierno) lo pudimos atender a inicios de este año. Puerto Rico tenía que anualmente compartir y solicitar permiso a CMS (Centros de Servicios de Medicare y Medicaid) para extender lo que le conocemos como la cubierta de expansión o nivel de pobreza”, mencionó.

Explicó que, la agencia sometió a CMS enmiendas al plan estatal de salud para mantener el nivel de pobreza en un 85%, lo cual fue aprobado. De esta manera, una persona con ingresos por debajo de $1,202 puede cualificar al Plan Vital. Antes del covid-19, el nivel de pobreza permitido era de 55% y la máxima de ingreso para ser beneficiario era menor.

“El análisis de poder expandir ese nivel de pobreza a futuro se está haciendo. Son temas que tenemos sobre la mesa constantemente y, de ser necesario, acudiríamos nuevamente a CMS, que es nuestro regulador”, aseveró.

Vigilantes con las aseguradoras

Pero, además de las iniciativas donde se están atendiendo la protección de la red de proveedores, ASES también está exigiendo a las aseguradoras que abran sus redes de proveedores.

“Cualquier médico en Puerto Rico que esté hábil y que debe participar y atender pacientes de la reforma, las aseguradoras tienen que mirar esa solicitud”, sostuvo.

Indicó que, ese tema de que antes las aseguradoras tenían las redes cerradas y que determinaban que médico entraba y cuál no, es un asunto del pasado.

“No estamos conforme a la política pública y eso no va a ser aceptado. A esos fines, en conjunto con el comisionado de Seguros, estamos trabajando sobre unas políticas y procedimientos nuevos para agilizar el proceso de credencialización de los proveedores”, comentó Marín Ramos.

Cubierta especial a la condición de albinismo

En cuanto a una medida que convirtió en ley el gobernador Pedro Pierluisi que ordena a ASES y los planes de salud privados a incluir en sus cubiertas especiales la condición de albinismo y los trastornos que puedan causarlo, respondió “la medida la estuvimos apoyando cuando estuvo en discusión en la Legislatura. ASES tenía en cubierta algunos de esos servicios y ahora lo que hacemos es terminar de hacer la expansión para poder atender todas las necesidades”.

Sobre el anuncio que hizo Biden de que los costos de la insulina se limitarán a $35 por mes a partir de 2023, Marín Ramos comentó que “tenemos que mirar eso con un poco más de detenimiento porque obviamente esa es la política que se va a implementar a nivel nacional. Tenemos que estar bien pendientes que esa limitación, que bien puede beneficiar a nuestros pacientes diabéticos en Puerto Rico, sea de aplicabilidad a la Isla”.

Recordó que, atendiendo a esta población, a partir del 1.º de enero en la cubierta del Plan Vital se incluirán los glucómetros para los pacientes diabéticos.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter