Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Washington D.C.

Pablo José Hernández escribe al Senado federal en apoyo a que dé prioridad a medidas económicas por encima del status

El precandidato popular a comisionado residente en Washington D.C. envió una carta a los líderes del Comité de Energía y Recursos Naturales

Washington D.C. – Pablo José Hernández, precandidato del Partido Popular Democrático (PPD) a comisionado residente en Washington, envió una carta al liderato del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado estadounidense para respaldar que las iniciativas sobre Puerto Rico se centren en buscar su desarrollo económico, no en cambiar su status territorial o colonial.

“Si bien estas discusiones con respecto a Puerto Rico tienden a enfocarse en el tema del status, históricamente, las encuestas muestran que a los puertorriqueños les importa más el desarrollo económico que el status”, indicó Hernández, en la carta que dijo haber enviado el miércoles al presidente del Comité, el demócrata Joe Manchin (Virginia Occidental), y al líder de la minoría en esa comisión, el republicano John Barrasso (Wyoming).

Manchin, quien ha descartado tener en su agenda el debate sobre el futuro político de Puerto Rico, encabezará hoy una audiencia pública sobre la situación general de los territorios, incluida la isla, para la cual ha citado a los gobernadores.

El senador ha expresado interés en examinar la privatización de la administración de sistemas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y advertido que cualquier propuesta para admitir un nuevo estado debe ir primero a un referéndum nacional en Estados Unidos.

Como ha hecho antes el liderato del PPD, Hernández, quien creó un comité exploratorio que le coloco como aspirante a la candidatura a comisionado residente en Washington, también exhortó a los senadores a rechazar cualquier proyecto de ley como el 8393 que fue aprobado por la Cámara de Representantes en la pasada sesión, y que propuso un plebiscito vinculante para el gobierno federal entre la estadidad, la soberanía en libre asociación y la independencia.

Hernández aludió a que el fin de esa medida era acabar con el status territorial de Puerto Rico, el cual sostiene defienden “cientos de miles de puertorriqueños”.

Desde 2016, el Congreso impuso una Junta de Supervisión Fiscal (JSF) que controla las decisiones financieras del gobierno electo y representa una nueva capa de poder sobre Puerto Rico. Pero, Hernández considera que describir el status vigente como una colonia es una “opinión”, no un hecho.

El precandidato a comisionado residente en Washington mencionó en su carta que en 2012, cuando el 53.97% del electorado de Puerto Rico rechazó la continuación del status territorial, la actual relación político jurídica con Estados Unidos obtuvo 828,088 votos (46.03%) “a pesar del lenguaje electoral sesgado al que se opusieron los partidarios del Estado Libre Asociado”.

Hernández piensa que los 217 demócratas que votaron a favor del pasado proyecto 8393, excluyendo la alternativa territorial, “creen genuinamente que actuaban en favor de los mejores intereses de Puerto Rico, en vista del apoyo del gobernador y la comisionada residente (Jenniffer González)”. “Sin embargo, espero que el Senado sea más inclusivo y respetuoso de todas las opciones de status, incluyendo el ELA, si decide atender la cuestión del status en el futuro”, agregó.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter