Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
internet

Para 2029 cada punto de Puerto Rico tendrá acceso a Internet de 100 megas

Este es el objetivo principal de una asignación federal de $334.6 millones, que se combinará con otros fondos federales y estatales para alcanzar la equidad digital, informó Enrique Völckers

En un periodo de cinco años, Puerto Rico deberá usar $334.6 millones federales para conseguir que cada uno de sus residentes pueda tener acceso a Internet confiable de por lo menos 100 megabits por segundo (mbps), indicó ayer el secretario auxiliar de Innovación, Información, Datos y Tecnología, Enrique Völckers.

La asignación es bajo el Broadband Equity Access and Deployment Program (BEAD, en inglés), que se anunció en Casa Blanca esta semana y que cuenta con $42,450 millones para que todos Estados Unidos y sus territorios subvencionen proyectos de infraestructura de telecomunicaciones y equidad digital.

“Tenemos que ejecutar y desembolsar e los próximos cinco años. Esto no son para 10 o 15 años. Tenemos que asegurarnos que ejecutamos correctamente y a la par con la industria de telecomunicaciones”, recalcó Völckers durante un encuentro con la prensa en el Centro de Convenciones de Miramar y al que asistieron representantes del sector.

En el caso de Puerto Rico, estos fondos se complementan con $400 millones del gobierno estatal, $158 millones del Departamento del Tesoro y otros fondos misceláneos, como los que asigna la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), para un estimado total de $900 millones.

Para ilustrar cuán real es la brecha digital en el archipiélago, Völckers presentó un mapa en el que se han identificado “62,308 puntos que no tienen disponibilidad de Internet de banda ancha, donde no tienen ni 25 mbps”.

Por ello, recalcó que llegar a todos esos puntos no servidos con una o más de las tecnologías disponibles, sea fija o inalámbrica, “es la base de los fondos”.

Völckers indicó que, tras confirmarse la asignación, el primer paso será que Puerto Rico entregue el plan a cinco años que exige el gobierno federal. La expectativa es que, para enero o febrero del 2024, se tenga acceso a 20% de los fondos y para el verano ese porcentaje suba a 80%. Para 2029, todos los fondos deben haberse utilizado.

Uno de los primeros proyectos que se adelantarán con los fondos anunciados será el Programa de WiFi Público, que con una inversión de $50 millones busca crear 190 espacios de conexión inalámbrica de alta calidad y velocidad en 46 municipios.

El funcionario aseguró que las localidades- como bibliotecas, edificios públicos, balnearios, plazas, parques y plazas del mercado- se identificaron en colaboración con los municipios, que no identificó.

También se informó la asignación de $30 millones para que los proveedores de internet fortalezcan aún más los activos de su red para resistir futuros desastres o para tener redundancia eléctrica en caso de apagones.

Además, adelantó que el diseño de las rutas por las cuales se soterrará fibra óptica está en proceso. El objetivo es que, una vez aprobadas, se utilicen cerca de $250 millones de fondos estatales y federales para ese proyecto que catalogó de prioritario.

En Puerto Rico, las iniciativas para cerrar la brecha de acceso a Internet de alta velocidad se han agrupado bajo un programa bautizado como “Smart Island”, que dirige Völckers.

Complacida la industria

Con la presencia de múltiples representantes de compañías como Claro, Liberty, Worldnet, Neptuno, AeroNet, VPNet y FiberX, quedó claro que la industria se considera incluida en el proceso de planificación y despliegue de los fondos, en contraste con la voz de alerta que levantaron hace cuatro meses y medio en entrevista con Negocios.

Para entonces, la presidenta de la Alianza Puertorriqueña de Telecomunicaciones (APT), Wanda Pérez exhortó al gobierno a incluir a la industria en el proceso de delinear el plan de banda ancha porque “nosotros somos los expertos. Tenemos que tener una voz prioritaria en la toma de decisiones”.

En esta ocasión, el presidente de Aeronet, Gino Villarini , consignó que “en representación de los proveedores de servicio de internet puertorriqueños” han visto un cambio hacia la inclusión de las compañías de todo tamaño.

“Esperamos que podamos seguir habilitando la infraestructura digital en Puerto Rico”, concluyó.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter