Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Comercio

Pérdida de $300 M por la falta de productos

La Isla todavía no alcanza los niveles de disponibilidad previo al huracán María

A 21 meses de transcurrido el paso del huracán María por la Isla, todavía los productos faltantes en los puntos de venta (‘out of stock’) alcanzan el 18.4%, cifra que, acorde con el Food Market Institute (FMI), se traduce en una reducción en ventas de unos $300 millones.

Según los datos del FMI, por cada punto de faltante en góndola se pierde medio punto en ventas, cifra que puede ser significativa, cuando en la Isla las ventas en la industria de alimentos en tiendas de comestibles y supermercados representan unos $4,000 millones.

“Este faltante de productos en góndolas lo que representa es que en lo que va de año el 18.4% de los más de 2,000 productos, no están presentes en góndolas, lo que reduce las opciones de selección de los consumidores. Esta tendencia ha ido mejorando, aunque no hemos llegado a los niveles pre-María, donde se ostentaba un 15.6%. En 2017, ese porcentaje se disparó a 21.27%, en 2018 alcanzó el 21.4% y en lo que va de 2019, se encuentra en 18.4%”, señaló Francisco J. Cabrero, presidente de la firma de estudios Professional Market Research (PMR).

Cabrero dijo que no hay información oficial sobre las razones por las cuales en Puerto Rico existe un porcentaje tan elevado de faltante en góndola. Comentó que los factores pueden ser variados, como la densidad poblacional, que provoca a su vez una alta rotación de productos; el proceso complejo de logística con las navieras y la realidad de la Isla, así como la relación con el manufacturero, suplidor y distribuidor, y los impuestos a los inventarios. En este particular, aclaró que dicho impuesto impacta al comerciante y al distribuidor, ya que por concepto de costos a ninguno le conviene altos volúmenes de inventario. Sin embargo, en este particular aceptó que los comerciantes se autoinfligen reducción en ventas por proteger el costo operacional.

Acorde con las más recientes estadísticas de PMR, los segmentos de mayor oportunidad para mejorar lo representan los productos lácteos, que alcanzan un “out of stock” de 23.30%, la categoría de productos de limpieza y medicamentos sin recetas, con 19.9%, comestibles con 15.3% y licores con 15.12%.

Las áreas geográficas donde hay más faltantes en góndolas son la zona oeste con 21.21%, metro con 18.5% y norte con 18.3%. En el oeste es por un asunto de logística y en el área norte debido a una mayor densidad poblacional, y –por ende- mayor demanda de productos. La situación es más recurrente en las grandes tiendas por departamentos, por el alto flujo de clientes y la demanda de productos.

Anteriormente, representantes del sector al detalle han señalado que los sábados es cuando menor cantidad de artículos hay en góndolas, debido al flujo de clientes. La región este de la Isla es la más eficiente con 16.8%, tal vez por presentar una mejor logística y una menor rotación de productos.

El pasado mes de mayo cerró con un porcentaje de faltante en góndola ascendente a 17.19%, cifra inferior al mismo periodo de 2018, cuando se registraba 20.8%, según los informes mencionados. En el acumulativo de los primeros cinco meses del presente año, el porcentaje de faltante alcanza el 18.4%, cifra que en el 2010 solo llegaba a un 10%.

El faltante en góndola en Puerto Rico históricamente ronda un 15%, frente al promedio de 8% en Estados Unidos. Se estima que lo idóneo a nivel local sería un 10% o menos de faltante de inventario, pero la industria entiende que al ser una isla, eso hace que tome más tiempo en lograr el nivel más aceptable. También entiende que tomará otro año más para llegar a los parámetros pre-María.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter