Alrededor de 286 personas podrían morir en Puerto Rico por el nuevo coronavirus (Covid-19) hasta el 1ero de octubre, según nuevas proyecciones del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAlrededor de 286 personas podrían morir en Puerto Rico por el nuevo coronavirus (Covid-19) hasta el 1ero de octubre, según nuevas proyecciones del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington.
La cifra proyectada supone un aumento de 135 decesos si se compara con el dato registrado por el Departamento de Salud (DS) hasta ayer, cuando 151 personas habían fallecido en la Isla por Covid-19. Ayer se añadieron dos nuevas muertes probables que corresponden a dos hombres: uno de 74 años de la región de Bayamón y otro de 90 años de la región de Caguas.
En marzo pasado, cuando se comenzó a proyectar el impacto del coronavirus en la región, otros estudios apuntaban a miles de muertes, antes de que se adoptaran medidas drásticas para combatirlo.
Según los datos más recientes del DS, el total de muertes probables hasta la fecha es 94 y las confirmadas permanecen en 57, por lo que el total de decesos es de 151. Sin embargo, la proyección del IHME es que el número aumentaría a 286 para el 1ero de octubre, mientras un estimado conservador ubicaría la cifra en 185 posibles muertes y en el peor de los casos llegaría hasta las 605.
El doctor en Salud Pública, José Antonio Torres, precisó a EL VOCERO que “en términos lógicos es razonable porque si al día de hoy se tiene 151 muertes, pues para octubre puede ser que esté alrededor de eso (286)”.
Para aplanar esta curva y evitar que se cumpla esta proyección, Torres destacó que se necesita que se realicen más pruebas para detectar Covid-19. Hasta el 12 de junio, el Bio Portal del DS tenía registradas 235,341 pruebas, de las cuales 114,723 eran moleculares y 120,618 eran serológicas.
“El problema de esto es que estamos contando pocos casos porque hay pocas pruebas. Por eso en todos los estados de Estados Unidos donde se ha levantado precisamente la bandera, lo que se han enfocado es en hacer pruebas serológicas o moleculares a todo el mundo. Entonces, si no haces pruebas, no tienes manera de contar porque lo que vas a tener son sospechas y máxime ahora que las pruebas para que las cubran los planes médicos tienen que ser con una orden médica, por ejemplo, las moleculares”, abundó Torres.
Aseveró que, en términos prácticos, con los brotes que se están dando en Estados Unidos, la estrategia debería ser “masificar las pruebas como originalmente se pensaba hacer en un sitio donde pueda llegar la gente y todo el mundo hacerse las pruebas”. “En algún momento si la gente que está en Orlando, en Kissimmee, que ya se está levantando bandera, se asustan y empiezan a viajar para atrás con familiares aquí, que no quepa la menor duda que posiblemente van a haber muchos más casos”, agregó Torres.
Precisamente, los municipios están atentos a los casos importados de coronavirus luego de que se reportaran varios brotes en las pasadas semanas. Al momento, los casos confirmados en Puerto Rico rondan en 1,579 por pruebas moleculares y 5,298 casos probables de personas que han arrojado positivo a pruebas serológicas, para un total de 6,877. De estos casos, solo 85 están hospitalizados y solo cuatro están conectados a ventilador.
Aumentan censos hospitalarios
Precisamente, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos, dijo que los censos en los hospitales han aumentado, pero de pacientes no contagiados con Covid-19.
“El censo de pacientes Covid-19 se ha mantenido totalmente estable. La realidad es que la proyección eran 6,000 muertes y no se ha dado. Así que proyecciones habrá siempre, pero lo importante es que la gente siga las instrucciones, porque si se analiza, los comercios y la gente están implantando las medidas. Los brotes se están viendo en sitios donde lo importa la misma familia, porque han sido brotes familiares, brotes asociados de viajeros en familias, en actividades privadas”, abundó a este medio.
Hasta la tarde de ayer, la Universidad de Johns Hopkins reportaba 9,494,571 casos y 484,155 muertes a nivel mundial. Mientras que, en Estados Unidos había 2,398,491infectados y 122,238 muertes. El IHME estima que habrá 179,106 fallecimientos al 1 de octubre en Estados Unidos, y 438,698 en países de América Latina y el Caribe
Expertos a nivel mundial han señalado que el Covid-19 está en camino de convertirse en una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Precisamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió recientemente que la pandemia de coronavirus estaba entrando en una nueva y peligrosa fase.
Pero la proyección del IHME es que las muertes y contagios a nivel mundial continuarán en ritmo ascendente. Se proyecta que Brasil superará las 166,000 muertes y México 88,000. Se pronostica que otras seis naciones excederán las 10,000 muertes: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú. En contraste, se espera que 15 países tengan menos de 1,000 muertes, entre ellos Paraguay, Uruguay y Belice.
El director del IHME, Christopher Murray, dijo que "varios países latinoamericanos enfrentan trayectorias explosivas, mientras que otros contienen la epidemia de manera efectiva". "Tengo que enfatizar lo imperativo de las medidas de mitigación, como el uso de máscaras o cubre bocas y el distanciamiento, especialmente porque las naciones sudamericanas se enfrentan a crecientes infecciones debido a la estacionalidad de Covid-19, que es un factor importante que contribuye a la transmisión del virus".
FUENTE: elvocero.com
Suscribite a nuestro Newsletter