Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EDUCACIÓN

Prueba de aptitud del College Board pone en evidencia el rezago académico

Los resultados que han obtenido estudiantes de escuela superior en la prueba de admisión universitaria han disminuido en los últimos cinco años

Es un tema que ha sido discutido en salones de clases y salas de conferencias, en investigaciones académicas y en titulares de periódicos. ¿Han tenido un impacto los huracanes, terremotos y pandemia en el aprendizaje de los niños y jóvenes? La respuesta es sí, pero no afectó a todos por igual.

En cinco años, los resultados que han obtenido los estudiantes de escuela superior en la prueba de aptitud académica (PAA) administrada por College Board se han reducido consistentemente.

Entre 2018 y 2022, las puntuaciones en destrezas de Lectura cayeron en casi 23 puntos, de 475.3 a 452.6.

En 2022, los resultados en Matemáticas para todos los alumnos que tomaron la prueba estuvieron 12.4 puntos por debajo de los obtenidos en 2018. El resultado en 2018 fue de 458.6 y, cinco años después, de 446.2. Mientras, en Inglés, también hubo una disminución, aunque menor que en las otras destrezas. En 2018, la puntuación promedio fue de 484.8, cifra que bajó a 479.4.

De igual forma, reflejan las realidades sociales de los jóvenes en la isla. “Hay que tomar en cuenta, por ejemplo, la exposición que tienen los jóvenes al idioma inglés hoy, en los juegos o los programas que ven”, señaló Estépar García.

En general, los estudiantes de escuelas privadas obtienen resultados más altos que los alumnos de escuelas públicas, lo que se reporta en todas las materias. Sin embargo, la reducción en puntuaciones entre 2018 y 2022 fue más drástica para estudiantes de escuelas privadas que los del sistema escolar público.

Por ejemplo, en Lectura y Redacción, los estudiantes de colegios reportaron una disminución de 29.3 puntos en sus resultados entre 2018 y 2022, mientras que, en el mismo periodo, la caída para los alumnos de escuelas públicas fue de 23.5 puntos. En Matemáticas, las escuelas privadas tuvieron una disminución de 28.9 puntos en sus resultados, mientras que, a nivel público, fue de 10.9. La tendencia se revierte en la materia de Inglés, en la cual los estudiantes de colegios privados obtuvieron, en promedio, una puntuación en 2022 que estaba 2.3 puntos por debajo de la de 2018, pero los alumnos de escuelas públicas disminuyeron 13.3 puntos.

“La PAA en Puerto Rico, hay un acceso casi universal”, destacó Estépar García.“Hablamos de, conservadoramente, del 90% (de los estudiantes), pero es un poco más. ¿Qué es lo bonito de tener esto bien documentado? Que la PAA se ha convertido, en Puerto Rico, en un barómetro de cómo está la educación y nos permite presentar tendencias de cómo vamos año tras año”, agregó. En el año académico 2021-2022, por ejemplo, de los 29,060 candidatos a graduación de escuelas públicas y privadas, 27,139 tomaron la PAA.

Los números pueden dar paso a múltiples interpretaciones, pero están a la par con las discusiones y hallazgos de otras entidades a nivel nacional e internacional sobre el rezago académico causado por la interrupción de la instrucción presencial a causa de la pandemia de COVID-19, apuntó Estépar García. Destacó, por ejemplo, un estudio del Banco Mundial, publicado el año pasado, que evidencia la pérdida de aprendizaje postpandémica alrededor del mundo y la relación entre esta y el tiempo que no se ofreció educación presencial en las escuelas.

Tampoco se pueden perder de perspectiva las interrupciones en el tiempo lectivo a causa de los huracanes Irma y María, en 2017, y los terremotos que, desde 2020, sacuden la zona sur, así como los disloques causados por el cierre de escuelas públicas, que tomó fuerza en 2018, añadió.

“Queremos, a través de los datos, provocar preguntas. Por ejemplo, ¿qué estamos viendo en los resultados de la PAA y los demás instrumentos que tenemos en el College Board? ¿Cuál es el perfil de los estudiantes que están tomando nuestras pruebas? ¿Cómo podemos maximizar los datos, o hacer estudios o investigaciones, que nos permitan encaminar iniciativas de impacto? Las preguntas, el pensamiento crítico y la colaboración nos guiarán hacia mayores avances”, expresó el vicepresidente de College Board para Puerto Rico y América Latina (Latam), Pablo Martínez Rivera.

La pérdida de aprendizaje se ha documentado, previamente, en estudiantes del sistema escolar público, mediante pruebas estandarizadas. El año pasado, los resultados de las pruebas de Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP, por sus siglas en inglés) evidenciaron que Puerto Rico fue una de más de 40 jurisdicciones estadounidenses con una marcada reducción en el dominio de conceptos matemáticos entre 2019 y 2022, con una disminución de seis puntos en los resultados de los alumnos, tanto de cuarto grado como de octavo grado.

Sin embargo, los estudiantes de escuelas privadas en la isla no toman una sola prueba ni tienen un instrumento de medición uniforme en todo el país, por lo cual la PAA es la única herramienta que se puede usar para compararlos, reiteró Estépar García.

Revisión rigurosa y periódica

La PAA recientemente estuvo en la mirilla luego de una propuesta del presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis A. Ferrao, para dejar de usar los resultados como un requisito de admisión en todos los recintos, en un intento por aumentar la cantidad de estudiantes en el sistema universitario. La Junta de Gobierno, en vez, aprobó un proyecto piloto para que tomar la PAA no fuera requisito de admisión para el recinto de Utuado y los programas de grados asociados.

Sin entrar en la discusión sobre la propuesta de Ferrao, funcionarios de College Board respaldaron la visión de tener un instrumento estandarizado para validar el conocimiento obtenido por los estudiantes en la escuela superior. La directora ejecutiva de Investigaciones y Desarrollo de College Board Latam, Carmen J. Civillanes, defendió el valor de una prueba estandarizada tanto para medir el aprendizaje estudiantil, como para “conectar a los estudiantes con el éxito en la universidad y con las oportunidades de trabajo profesional”.

Además de Puerto Rico, la PAA -la misma prueba- se ofrece en 11 países latinoamericanos, destacó Civillanes.

A mediados de marzo, profesionales de instituciones universitarias locales y extranjeras se reunieron, por una semana, en la isla, como parte de los trabajos del Comité Internacional de Expertos que revisan, anualmente, el contenido y el cumplimiento con estándares internacionales de la PAA y de las Pruebas de Ingreso y Evaluación para Nivel Secundario (Piense), que se administra a estudiantes de secundaria.

“Si las tendencias (educativas) van para un lado y las pruebas van por otro, es aquí donde tenemos que decir ‘no, no, no, tenemos que trabajar para que (por ejemplo), la prueba de Matemática incluya esto y no esto’”, señaló Estépar García, al explicar parte de las labores del comité de expertos, que, además, debe asegurar que el contenido de la prueba funcione en todos los países en que se administra.

Esto no significa que las pruebas deben ser cambiadas por completo ante los bajos resultados estudiantiles, argumentó, pues se perdería la capacidad para medir adecuadamente el rezago o el progreso de los estudiantes.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter