Puerto Rico amaneció este miércoles con 17 nuevas víctimas mortales por el COVID-19, por lo que el total de muertes a causa del virus se elevó a 1,408, informó el Departamento de Salud.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPuerto Rico amaneció este miércoles con 17 nuevas víctimas mortales por el COVID-19, por lo que el total de muertes a causa del virus se elevó a 1,408, informó el Departamento de Salud.
La agencia detalló que 16 de los decesos ocurridos entre el 11 y 22 de diciembre fueron catalogados como confirmados, mientras que uno fue descrito como probable. Con estos nuevos números, el total de fallecimientos confirmados asciende a 1,166 y los probables son 242.
Muertes nuevas confirmadas:
“El cambio en el número de fallecimientos no debe interpretarse como que éstos hayan ocurrido en las últimas 24 horas. De igual forma, es importante señalar que el reporte de decesos puede variar, en la medida en que se dan los procesos de registro y codificación de las causas de muerte, lo que podría tomar varios días”, cita la agencia en un comunicado de prensa.
Mientras, Salud también reportó 483 nuevos casos positivos confirmados, 87 casos positivos probables y 365 casos positivos sospechosos adicionales. Ante esto, el total de casos confirmados subió a 66,583, el de casos probables a 3,905 y el de sospechosos se colocó en 51,097.
La totalidad de casos confirmados fue ajustada luego de que sumaron 41 casos con fechas de toma de muestra del 16 de noviembre al 1 de diciembre y restaron ocho casos duplicados. El universo de los casos probables también fue ajustado tras restar 25 casos que tuvieron una prueba molecular positiva. Lo mismo ocurrió con el total de casos sospechosos luego de que Salud restó 66 casos que tuvieron una prueba molecular positiva y seis casos que tuvieron una prueba de antígenos positiva y sumó 15 casos con fechas de toma de muestra del 10 de noviembre al 5 de diciembre. Asimismo restó dos casos duplicados en esta categoría.
“Los ajustes en totales se realizan como parte de un esfuerzo del Departamento de Salud, entidades y laboratorios clínicos, para asegurar que toda muestra realizada para COVID-19 sea registrada en el Bio Portal, independientemente de la fecha en que se tomó la misma”, defendió la agencia.
Entretanto, la cantidad de hospitalizados por el virus se colocó en 537, de los cuales 86 están recluidos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 87 están conectados a un respirador artificial. Hasta hoy, los hospitales del país cuentan con 223 camas de intensivo y 808 respiradores artificiales para adultos.
De acuerdo con la dependencia, el término de caso positivo confirmado hace referencia a los contagios cuyo resultado fue validado mediante una prueba PCR (molecular). El caso probable es aquel cuyo resultado positivo a la enfermedad se obtuvo mediante prueba de antígenos. Mientras, los casos sospechosos, también conocidos como resultados de anticuerpos, son aquellos que arrojaron positivo a la prueba serológica, y no tienen una prueba molecular o antígenos positiva.
Además, la agencia explicó una muerte confirmada por COVID-19 corresponde al deceso de una persona con una o más pruebas moleculares positivas. La muerte probable es aquel deceso de un paciente que fue diagnosticado con COVID-19 mediante una prueba de antígenos o que su su cuadro clínico reúne los criterios para creer que padecía de COVID-19, pero nunca tuvo una prueba molecular o de antígenos para detectar el virus. Mientras, la muerte sospechosa se refiere al fallecimiento de una persona en la que se detecta un anticuerpo específico en suero, plasma o mediante una prueba serológica con su sangre.
Casos positivos confirmados (prueba molecular)
El total de 66,583 casos positivos confirmados corresponde a 35,873 mujeres y a 30,710 hombres. El grupo de pacientes entre los 20 y 29 años domina con el mayor número de contagios (11,787), seguido del de 30 a 39 años (11,136) y el de 40 a 49 años (11,047).
La región metropolitana es la que más casos positivos confirmados registra con un total de 19,870, seguida de la región de Bayamón (14,468) y Caguas (9,393). No obstante, la agencia tiene 286 casos confirmados para los que no ha podido identificar la región.
San Juan permanece como el municipio con más contagios confirmados con 10,185 casos, seguido de Bayamón (5,086), Carolina (4,414) y Caguas (2,914). Salud todavía no tiene disponible el municipio de 1,970 casos confirmados.
Casos positivos probables (prueba de antígenos)
El total de 3,905 casos positivos en prueba de antígenos se divide entre 2,165 que corresponden a mujeres y 1,740 a hombres. En esta categoría el grupo de pacientes entre 40 y 49 años registra el mayor número de infectados probables con 610, seguido del grupo de 20 a 29 años con 592 y el de 30 a 39 años con 570.
La región de Bayamón domina las estadísticas con 810 infectados probables, seguido de la región de Metro (652) y la de Arecibo (424). No obstante, Salud tiene 195 casos probables para los que no ha podido identificar la región.
A nivel municipal, Bayamón tiene la cantidad mayor de casos probables con 321, seguido de San Juan (276), Caguas (195). La agencia no tiene disponible el pueblo de 187 casos probables.
Casos positivos sospechosos (prueba serológica)
El total de 51,097 casos positivos probables se divide entre 28,659 que corresponden a mujeres y 22,438 a hombres. En esta categoría el grupo de pacientes entre 20 y 29 años también registra el mayor número de infectados probables con 8,855, seguido del grupo de 40 a 49 años con 7,966 y el de 50 a 59 años con 7,736.
La región metropolitana domina las estadísticas con 12,167 infectados sospechosos, seguido de la región de Bayamón (10,976) y la de Caguas (6,470). No obstante, tiene 1,712 casos sospechosos para los que no ha podido identificar la región.
San Juan también es el mayor municipio con casos sospechosos (6,216), seguido de Bayamón (3,484) y Carolina (2,592). La agencia no tiene disponible el pueblo de 1,275 casos sospechosos.
FUENTE: elnuevodia.com
Suscribite a nuestro Newsletter