Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Salud confirma que vigila un caso sospechoso de hepatitis aguda en un paciente de 5 años

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades conocen de la situación y también analizan el caso

El Sistema de Vigilancia del Departamento de Salud confirmó este viernes que tiene a una “persona bajo investigación” con hepatitis aguda de origen desconocido.

La persona, precisó la agencia, es menor de cinco años y se encuentra recibiendo tratamiento médico en una institución hospitalaria.

“Se ha notificado al CDC por cumplir con la definición para Persona Bajo Investigación (PUI, por sus siglas en inglés): Ser menor de 10 años con elevados niveles de AST o ALT (>500 U/L) que tiene una causa desconocida para su hepatitis. El periodo de análisis para personas con estos criterios es a partir del 1 de octubre de 2021″, detalló la agencia en un comunicado de prensa.

La dependencia exhortó, al tiempo, a los proveedores de salud a notificar a la Oficina de Epidemiología si identifican algún paciente con estos criterios e, incluso, si es un paciente de 16 años o menos.

Hasta el pasado martes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había identificado unos 228 casos de esta enfermedad, de origen desconocido, en al menos 20 países.

“No tenemos un caso confirmado. Sí, tenemos una notificación de hace dos días de un paciente pediátrico que está con hepatitis aguda, fallo hepático grave. Está bajo investigación”, dijo la infectóloga en entrevista, vía Facebook, con Alianza 330.

“Es un paciente que está en un hospital y se hizo todos los pasos de investigación, en términos de muestras de historial, y se sometió, según las guías del CDC, para investigación por los especialistas en salud pública. Estamos esperando. No tengo resultados de ninguna de las pruebas, pero sí sabemos que hay una sospecha en un hospital”, añadió.

De momento, Cardona no pudo precisar un estimado de cuándo le llegarán los resultados, pero aseguró que el Departamento de Salud ha estado en comunicación con el grupo médico que está atendiendo al paciente en el hospital.

Asimismo, mencionó que, en Estados Unidos, hay unas 22 jurisdicciones que tendrían casos sospechosos de hepatitis aguda de origen desconocido en menores.

Se espera que los CDC ofrezcan este viernes una conferencia de prensa sobre el desarrollo de esta enfermedad en suelo norteamericano.

El pasado lunes, el secretario de la agencia salubrista del país, Carlos Mellado, estableció un sistema de vigilancia, como manera preventiva, para detectar posibles casos de esta enfermedad. Además, hizo públicas las guías para que los hospitales y cualquier proveedor de servicios de salud reporten pacientes con sospecha de hepatitis.

“En menos de 24 horas tuvimos el reporte de una sospecha”, puntualizó Cardona en la entrevista.

Entre los síntomas detectados en los casos identificados globalmente son: la inflamación del hígado, diarrea, vómitos, dolor abdominal y niveles altos de enzimas hepáticas.

¿Qué se sabe de esta enfermedad?

De momento, no hay una explicación para esta nueva hepatitis aguda infantil. La comunidad científica busca sus causas y, aunque hay diversas hipótesis abiertas, algunos indicios apuntan a un adenovirus, el F41.

Raúl Rivas, un catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca en España, le comentó a EFE que, en algunas de las muestras recopiladas, han aparecido adenovirus como el F41, que es un serotipo muy concreto de adenovirus entéricos y que normalmente causan síntomas intestinales, pero hasta ahora no se había visto que pudiera originar en niños sanos daños de este tipo tan frecuentes.

“Es un signo de que debemos de estar alerta para ver si está circulando un nuevo serotipo de adenovirus, no lo sabemos; si el F41 ha tenido alguna mutación que favorezca el tropismo viral (especificidad para infectar un tipo particular de célula o tejido) hacia el hígado, o si se está dando alguna coinfección con algún otro virus”, mencionó.

Los adenovirus son bastante comunes y circulan por todo el planeta durante todo el año, aunque la mayoría de los picos suelen ocurrir a finales de invierno o en primavera. Alguno puede causar daños hepáticos, sobre todo en niños inmunocomprometidos, pero no se había visto en los sanos.

Sin embargo, indicó que tampoco se podría descartar que sea un virus no descrito o sobre el que no se haya establecido esta sintomatología.

“Preliminarmente, se ha asociado la nueva enfermedad con un virus que se transmite respiratoriamente, por lo que una medida de prevención es cubrirse la boca al toser y el lavado frecuente de manos, similar a las medidas que estamos utilizando para prevenir el coronavirus. Sin embargo, se sigue identificando otras potenciales causas”, expuso Mellado el pasado lunes tras emitir la vigilancia.

La OMS ha identificado casos de hepatitis aguda en países como: Reino Unido, España, Israel, Estados Unidos, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Italia, Noruega, Francia, Rumania y Bélgica.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter