Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Fema

Sin fecha la llegada de barcazas y generadores de energía a Puerto Rico

El gobierno proyecta tenerlos antes del pico de la temporada de huracanes

Las barcazas y megageneradores de emergencia que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés) se comprometió traer a la Isla para estabilizar el sistema de energía tras el paso del huracán Fiona aún no han llegado.

En FEMA se creó un ‘task force’ compuesto por autoridades estatales y federales que todavía está analizando en qué lugares se harán las conexiones y qué combinación de megageneradores y barcazas traerán para suplir al sistema eléctrico entre 600 a 700 megavatios.

Manuel Laboy, director ejecutivo de la Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3 en inglés), indicó que la proyección es que antes del pico de la próxima temporada de huracanes ya esté disponible esta generación de energía en el País.

Detalló que están realizando varios análisis y que una vez tengan las conclusiones de estas evaluaciones tendrán un panorama más claro sobre dónde serán ubicados los generadores de emergencia. Además, indicó que deben asegurar que haya cumplimiento con las reglamentaciones ambientales estatales y federales.

Sostuvo que es un asunto que tiene la más alta prioridad por lo que trabajan con premura.

El ‘task force’ está compuesto por FEMA —que lo encabeza—, el Cuerpo de Ingenieros, la agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) y el Departamento de Energía, así como el secretario auxiliar de Asuntos de Energía en La Fortaleza, COR3, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y LUMA Energy.

Según el director de COR3, la combinación entre equipo y embarcación para producir la cantidad de energía que se propone, depende de factores como la disponibilidad de las barcazas y los megageneradores en el mercado. El funcionario indicó que durante este trimestre espera que se haga el anuncio oficial sobre cuál será la combinación de recursos que traerán.

Esta limitación se esperaba, pues cuando se hizo el anuncio se informó que hay pocas barcazas generatrices en el mundo, algunas reservadas con años de anticipación.

El objetivo de tener generación adicional durante un periodo de 12 a 18 meses, es poder hacer las reparaciones necesarias tras los daños que causó el huracán Fiona, en septiembre de 2022, y sacar de servicio las unidades generatrices que tienen mantenimiento programado, sin que se afecte la demanda de servicio eléctrico.

Laboy rechazó que haya habido atraso en los estudios sobre los puntos de interconexión, mediante los cuales se determina cómo van a integrar la generación adicional al sistema eléctrico de la Isla, para asegurar que llega de forma segura a los hogares e industrias.

Según informes presentados ante el Negociado de Energía de Puerto Rico, hay proyectos de energía renovable que han incumplido con las fechas de avance, debido a que no están completos los estudios de interconexión.

“No se ha levantado ninguna bandera roja” sobre la disponibilidad de esos estudios, expuso Laboy.

El costo de este proyecto de FEMA no se ha determinado poque depende de la disponibilidad de megageneradores y barcazas en el mercado. FEMA informó que pagará el 90% del costo y al gobierno de Puerto Rico le corresponde pagar el 10% restante, que saldrá del Fondo de Emergencias, según lo autorizó la Junta de Control Fiscal.

La AEE tiene en agenda la reparación y mantenimiento de unidades base, mientras está en proceso de solicitar propuestas para la compra e instalación de dos unidades y de ‘black star’ en Yabucoa, y otras dos unidades para Costa Sur.

Estas medidas deben aumentar a mediano plazo la cantidad de generación eléctrica disponible, según se informó en la más reciente reunión ordinaria de la Junta de Gobierno de la corporación pública.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter