Aunque todavía no hay recomendaciones finales, el gobierno considera un cierre más estricto para evitar que sigan aumentando los casos de coronavirus, pero no llegaría a un cierre total como el implementado a mediados de marzo, según informó el secretario de Salud, Lorenzo González.
La gobernadora Wanda Vázquez sostuvo ayer una reunión con representantes del sector médico y económico del País en La Fortaleza. Hoy los grupos se reunirán otra vez en el Departamento de Salud para discutir las propuestas.
Al salir de la reunión ayer, González dejó saber que la próxima orden ejecutiva duraría 21 días, en lugar de 15 días como ha sido hasta ahora. Indicó, además, que evaluarán las actividades en lugares cerrados. No descartó que las nuevas restricciones incluyan a comercios como los centros comerciales bajo techo y los restaurantes. La meta es que no se materialice la proyección de que los casos de Covid-19 confirmados y probables llegarán a 30,000 para el 1ro de septiembre.
“Va a ser más restrictiva hablando de centros cerrados. Restrictiva en el contexto de nosotros como reguladores. La otra parte es seguir el esfuerzo de educación a la población, trabajando la parte de los medios y educadores de salud”, dijo González.
Juan Carlos Agosto, presidente de la Cámara de Comercio, admitió que existe preocupación entre los comerciantes por el impacto de un cierre más restrictivo. Agregó que ya no hay beneficios federales como los que llegaron en los primeros meses del toque de queda por la pandemia.
“Creo que el gobierno está buscando —antes de publicar la orden ejecutiva— ver las distintas propuestas que tiene sobre la mesa. Tiene unas preocupaciones con que se hagan unos ‘lockdowns’ agresivos. Quedamos en seguir trabajándolo”, expresó Agosto. “Sin salud no hay economía, en eso estamos claros. Tenemos una reunión mañana (hoy) para ver cómo podemos llegar a un entendido para proteger la salud y la economía”, manifestó.
Balance entre salud y economía
Manuel Laboy, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), dijo por su parte que la economía está ahora en una posición peor de la que estaba en marzo y abril.
“Todos reconocemos que la situación de la pandemia es bien preocupante y los números están ahí”, afirmó. “Hay mucha preocupación de la ciudadanía de que la economía está bien débil y tenemos que buscar la manera de tener las dos cosas y eso fue lo que se discutió”, expresó Laboy.
Cuando se le preguntó sobre los centros comerciales, agregó que “se están evaluando muchas alternativas. Espero que para mañana (hoy) tanto el ‘task force’ médico como el económico puedan lograr ciertos consensos”.
El titular del DDEC admitió que ya no existen los fondos que llegaron en marzo para manejar los despidos y auxiliar los comercios que cerraron sus puertas por la pandemia.
“Ni los fondos federales existen, ni los estatales alcanzan; no hay suficiente dinero para arreglar una economía porque están diseñados para ayudar y mitigar. Pero el dinero que hay disponible no puede evitar un colapso. Por eso hay que buscar un balance para que el sector de salud y el económico se sientan cómodos, atender la pandemia y minimizar el impacto económico”, sostuvo Laboy.
Parte de las ayudas federales fueron a auxiliar los hospitales privados. La más reciente fue de $150 millones. González dijo que el próximo paquete vendrá acompañado de una exigencia para que se contrate el personal y tengan el equipo necesario para proteger a los trabajadores de la salud.
La orden ejecutiva actual por el Covid-19 está vigente hasta mañana. Actualmente hay un toque de queda entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m., se mantienen cerradas las barras y la venta de alcohol está prohibida desde las 7:00 p.m. Cerrados están también los gimnasios y otros lugares como los casinos. La orden permite el arresto de personas que no lleven puesta una mascarilla.
FUENTE: elvocero.com