Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Puerto Rico

Una distracción según la oposición

Líderes de oposición coinciden en que eso es lo que busca el PNP con el nuevo proyecto de estatus en el Congreso

Líderes del Partido Popular Democrático (PPD) y del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) dieron por muerto el proyecto radicado por la comisionada residente Jenniffer González y lo catalogaron como una “distracción” para desviar la atención de otros problemas que aquejan al País.

El exgobernador y excomisionado residente Aníbal Acevedo Vilá dijo que el proyecto no tiene muchas probabilidades de convertirse en ley cuando solo cuenta con una treintena de endosos. Otro factor en su contra, agregó, es el tiempo. La actual sesión congresional termina en diciembre y en los próximos meses los legisladores se enfrentan a primarias, lo que hace que pongan más atención a sus campañas.

“Las probabilidades de que se convierta en ley son prácticamente cero. Ella prometió que se aprobaría en la Cámara y eso puede tener una posibilidad en Washington como premio de consolación para que pueda decir que logró algo, pero saben que no se va a convertir en ley”, sostuvo Acevedo Vilá.

Afirmó que el proyecto que presentó ayer González tiene menos endosos –o firmas de congresistas– de lo que tuvo la medida presentada por el congresista Don Young o los proyectos de los excomisionados Luis Fortuño (2008) y Pedro Pierluisi (2010).

508,862 votos

Libre Asociación / Indepedencia

7,981 votos

Actual Estatus Territorial

7,048 votos

Electores inscritos

2,260,804

Participaron

523,891, que representa el

23% de los electores.

Con votación de 209-208, el llamado proyecto Young fue aprobado en la Cámara federal en el 1997, pero no fue considerado por el Senado.

Aun cuando no le ve posibilidades, Acevedo Vilá dijo que el PPD debería estar en Washington cabildeando contra este proyecto.

“Creo que el PPD debería tener presencia en Washington todo el tiempo y no la tiene. Que cuando alguien trate de confundir, el PPD debe estar presente allí y llevar la verdad”, afirmó. “El hecho de que no se vaya a aprobar no creo que sea razón para no hacer nada, porque lo que sí logras es mayor confusión”.

Rechazo al resultado del último plebiscito

El presidente de la colectividad, Héctor Ferrer, dijo que no le ve muchas posibilidades al proyecto. Atribuyó la radicación del mismo a un intento por desviar la atención.

Tanto Ferrer como Acevedo Vilá insistieron en que los resultados del último plebiscito no deben usarse para pedir la estadidad y pidieron que se pongan en contexto con la cantidad de electores que acudió a las urnas. En esa consulta, celebrada en junio de 2017, la participación electoral fue de un 23%.

“Lo que buscan es desviar la atención sin tener una base legal. Los resultados de ese plebiscito han sido cuestionados. Claro, más fácil es hablar de eso que hablar de la incompetencia del gobernador (Ricardo Rosselló) y atender los asuntos importantes”, dijo Ferrer. “Es totalmente insensible la presentación de este proyecto que no tiene ningún tipo de futuro en Cámara y Senado. No va a ser aprobado. Este proyecto es un natimuerto”.

“Patético y triste”

Juan Dalmau, senador por el PIP, catalogó la radicación del proyecto como “patético y triste”, particularmente luego de la respuesta del presidente estadounidense Donald Trump ante el reciente pedido de estadidad del gobernador Rosselló.

“Esto se presenta justo después que el gobernador plantea su petición de estadidad y fue correspondido con mofa y burla”, dijo Dalmau. “Esto reitera que el camino a seguir en el tema del estatus es que deben ser esfuerzos consensuados para que todos los que creemos en la descolonización acudamos juntos a exigir del Congreso una respuesta sobre la viabilidad de las distintas opciones”.

Presentar este proyecto, dijo, fue un acto “simbólico” de la comisionada residente.

“Es más un acto para cumplir con unas promesas que un acto con consecuencias”, afirmó.

A su entender, el endoso de congresistas como Rob Bishop y otros que concluyen su término, es uno que también busca cumplir con un compromiso político y no representa un endoso real.

“Habrá un cambio en la composición del Congreso y ya esto no va a significar nada”, dijo Dalmau. “Este plebiscito de estatus se celebró en junio de 2017. Le tomó un año radicar esto y eso lo que denota son las enormes dificultades del proyecto anexionista en Washington. Para el que toma en serio el tema del estatus, la ruta tiene que ser de acciones consensuadas con los sectores que creemos en la descolonización”.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en la capital federal para anunciar la radicación del proyecto, González reconoció que no hay un proyecto similar radicado en el Senado.

“Vamos a enfocarnos en este proyecto, pero vamos a hablar de una radicación en el Senado. Este proyecto cumple con cada uno de los requisitos de la (plataforma republicana). El presidente Trump dijo que si el pueblo de Puerto Rico quería la estadidad, él dijo que lo honraría”, dijo González. “Vamos a tomar las acciones y la primera etapa es esta por la vía congresional”.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter