Pedro Pierluisi y Carlos Delgado Altieri son ahora candidatos a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD) respectivamente, luego de vencer en las controvertidas primarias que se extendieron por dos domingos y requirieron la intervención del Tribunal Supremo de Puerto Rico.
Desde que se ofrecieron los primeros resultados oficiales se marcó la tendencia y, a partir de entonces, los números no cambiaron. Los resultados para el PNP hasta las 10:00 p.m., con 231,709 votos contabilizados, colocaban a Pierluisi con 134,183 votos (57.91%) y a la gobernadora Wanda Vázquez con 97,526 votos (2.09%) en la aspiración a la gobernación.
En el PPD, el alcalde de Isabela se colocó desde el inicio al frente de la contienda. A la misma hora y con 159,778 votos contabilizados, Delgado Altieri tenía 101,064 votos (63.25%), el senador Eduardo Bhatia 37,456 votos (23.44%) y la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, 21,258 votos (13.30%).
Estas primarias estuvieron marcadas por tropiezos desde el principio, y la falta de fondos se convirtió en un problema constante hasta que se hicieron asignaciones adicionales. El voto adelantado del PNP se empañó con las quejas de que el proceso electoral aún no estaba listo para los electores. Lo mismo sucedió en las primarias del domingo 9 de agosto, cuando los colegios electorales fueron cerrados abruptamente porque no llegaban las papeletas de votación. Luego de una lluvia de recursos legales radicados ante el Tribunal Supremo, los nueve jueces decidieron unánimemente que la primaria continuaría ayer y que los votos no se comenzarían a contar hasta que se emitiera el último voto.
Sobre el total de electores por partido, los comisionados electorales Lind O. Merle Feliciano (PPD) y María D. “Lolin” Santiago (PNP) prefirieron no expresarse.
Aseguran que no hubo voto cruzado
Juan Ernesto Dávila, presidente de la CEE, junto al componente electoral de ambos partidos, informó que no hubo cruce de electores entre las dos primarias, a pesar de que no se depuraron las listas y las primarias se dividieron en dos domingos.
“La única forma de poder depurar las listas es que el PNP comparta su registro de afiliados con el PPD y se pueda realizar eso. Como sabemos, el Código Electoral dispone que el registro de afiliados es propiedad de los partidos. Nosotros hicimos una exhortación explícita a los electores para que no hicieran el doble voto. Entendemos que en los colegios no se detectó ningún caso”, expresó Dávila Rivera en conferencia de prensa ayer.
Aseguró que ni él ni los comisionados electorales tienen denuncias sobre electores que hayan votado en ambas primarias.
Dávila Rivera se expresó indeciso sobre si dejará su cargo una vez se cuente el último voto. “La realidad es que estoy enfocado en la primaria y en el escrutinio que comienza y posteriormente tocaremos ese tema”, indicó.
Ambas colectividades comenzarán esta semana el escrutinio: el PPD lo hará el martes y el PNP el miércoles.
En total, el PNP abrió 2,530 colegios electorales, mientras que el PPD abrió 1,803 colegios.
Complacidos los comisionados
Los comisionados electorales dijeron estar satisfechos con el proceso de primarias e insistieron en que, al menos esta vez, no hubo reporte de incidentes significativos en el proceso electoral.
“Estamos más que satisfechos con la jornada electoral que comenzó a las 5:30 a.m.”, dijo Santiago. “Se abrieron los colegios y los funcionarios estuvieron allí. Nos parece que se cumplió con todas las expectativas. Demostramos que la primaria estuvo bien hecha”, puntualizó.
Merle Feliciano, por su parte, expresó que “no hubo mayores incidentes. Un proceso donde la participación al final sobrepasó nuestras expectativas”.
Insistió en que la participación en la primaria popular —aunque por debajo en asistencia en comparación con el PNP— reflejará un aumento al comprarla con la primaria de 2016. Esta es la primera vez que el PPD realiza una primaria por la candidatura a la gobernación.
La primaria PPD de 2016 tuvo como menú principal la contienda entre el fenecido Héctor Ferrer y Ángel Rosa por la candidatura a Washington. En esa contienda votaron 159,154 electores populares.
Dávila indicó ayer que en la primaria del pasado cuatrienio participaron unos 450,000 electores. “Yo no doy tendencias, pero me parece que no llegamos a 450,000 en esta. Pero realmente no entro en eso”, expresó Dávila.
A preguntas de la prensa ayer, reiteró que la primaria no tendrá costos adicionales, más allá de los $1.2 millones asignados por la Junta de Control Fiscal para cubrir el gasto que implicó realizar un segundo día de primarias.
FUENTE: elvocero.com