Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
internet

Vigilante Hacienda al IVU por internet

El gobierno tiene como meta aumentar los recaudos del impuesto por las compras en línea de los consumidores

Los consumidores puertorriqueños ya están pagando entre $1.3 millones y $1.4 millones mensuales en Impuesto de Ventas y Uso (IVU) por las compras que hacen por Internet. Ahora el gobierno busca la manera de aumentar este recaudo para allegar entre $35 millones y $55 millones anuales, cantidad que estimó recaudaría con el impuesto a las ventas por Internet.

Francisco Parés, secretario auxiliar de Rentas Internas en el Departamento de Hacienda, dijo que este recaudo se da en los 40 comercios con los que han firmado acuerdos de colaboración. El plan del gobierno es aumentar la cantidad de comercios que cobre este impuesto y extenderlo también a los vendedores más pequeños que usan plataformas de venta en portales como Amazon, pero no cobran el IVU.

“Tememos 40 entidades que acordaron recaudar el IVU, lo que nos pone en posición de recaudar entre $12 millones y $15 millones, sin tomar en consideración las ventas de la temporada navideña, que es bastante grande porque tenemos la incertidumbre de cuánto venden estas entidades”, afirmó. “Nunca habíamos tenido la experiencia de tenerlos en nuestro sistema previo a los acuerdos. No sabemos cómo las ventas de Navidad aumenten ese patrón que hemos mantenido”.

Un secreto de estado

Con esta decisión, indicó Parés, ya muchos estados buscan diseñar un modelo que permita cobrar impuestos por las compras a través de Internet. Puerto Rico podría usar modelos similares a los que se implementen en Nueva York y otros estados para alcanzar la cantidad en recaudos que se estimó cuando aprobaron la ley.

El funcionario admitió que Hacienda no cuenta con estudios formales sobre cuáles son los portales que usan los puertorriqueños para comprar o cómo es el perfil de estos compradores. Los acuerdos que han buscado firmar, dijo, han sido con las empresas más conocidas y las que la agencia conoce por ser también consumidores de sus servicios o productos.

“Estamos haciendo esfuerzos para atender por lo menos las entidades más grandes que —por sentido común y nuestro conocimiento— sabemos que tienen una relevancia en Puerto Rico”, dijo el funcionario.

“Ahora mismo no existe un estudio en Puerto Rico de cuáles son los vendedores más frecuentes. Es una información que no tenemos a la mano. Tenemos que utilizar el sentido común y la experiencia de nosotros como consumidores y las personas con las que interactuamos”.

De acuerdo con la industria, el 15% del total de ventas al detalle proviene de la compra por Internet. Se estima que a nivel general los consumidores gastan $3,000 millones anuales en compras al detalle. Por otro lado, de acuerdo con la firma Estudios Técnicos, las ventas anuales por Internet alcanzan los $112 millones.

Con herramientas para fiscalizar

Parés afirmó que Hacienda sí tiene mecanismos para fiscalizar si estas empresas que están cobrando el IVU a los consumidores boricuas están remitiendo los fondos a Hacienda.

“El Código de Rentas Internas permite auditar a estas entidades. No te sorprenda que hagamos una auditoría para que cumplan con las mismas auditorías que los contribuyentes locales vienen obligados a cumplir”, dijo.

“La ley que crea la figura del agente retenedor dice que viene obligado a rendir un informe y permite al secretario evaluar sus libros para determinar que están cumpliendo con las normativas en ley”, agregó el funcionario.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter