Profesionales de la salud alertaron sobre los factores que podrían conjugarse en la Isla para aumentar significativamente los casos por influenza: la negativa de muchos a vacunarse, el regreso de los niños y niñas a la escuela, muchas personas viviendo en carpas con poca ventilación en el suroeste —y sin tomar las precauciones para evitar los contagios— y la prevalencia de otras enfermedades de contagio similares a la influenza, como son los casos de neumonía por micoplasma.
El pediatra Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, dijo que el gobierno —y la Junta Examinadora de Anuncios de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE)— deben tener como prioridad comenzar la campaña a favor de la vacunación contra este virus.
“Estamos en el pico de la temporada de influenza y no se pueden esperar a que haya más contagios o que haya muertes para decir que es importante”, afirmó. “Los niveles de vacunación están muy bajitos, incluyendo en el suroeste. Nosotros vamos con la vacuna y la gente no se quiere vacunar por muchos mitos y cosas que hay, desde los movimientos antivacunas hasta decir que son bien saludables y que nunca se enferman”.
La epidemióloga del Estado, Carmen Deseda, indicó por su parte, que los números de contagios están “dentro del promedio histórico” a lo que se ha registrado en Puerto Rico en otros años. No obstante, Ramos recordó que febrero y marzo son el pico de la temporada de influenza.
En la pasada temporada 2018-2019, se registró un total de 52,253 casos positivos a influenza y murieron tres personas. Al presente la región con la tasa más alta de casos es la de Caguas.
“La realidad es que Puerto Rico es bien chiquito y esto es de fácil transmisión”, explicó Ramos. “Hay casos en toda la Isla y necesitamos que la gente tome acción y se vacune ahora”, alertó.
Ramos reconoció que a las salas de emergencia también están llegando contagios por la bacteria micoplasma, con un cuadro bastante similar al de la influenza. A esto se suma el pánico mundial por el contagio del coronavirus, cuyos síntomas también son parecidos a los de la influenza.
Hasta ayer, el nuevo virus originado en China ha dejado un saldo de más de 1,000 muertos, la gran mayoría de ellos en ese país. La cifra de casos confirmados ascendió a 40,171, de los cuales 440 se registraron fuera de territorio chino.
La confunden con micoplasma
“El micoplasma es una bacteria, no es un virus. No tenemos estadísticas porque no es una enfermedad que se tenga que reportar. Lo que pasa con el micoplasma es que ahora tenemos una mejor prueba para diagnosticarlo y por eso desde hace dos años hemos visto un auge; pero no es que ha aumentado, es que hay una mejor prueba”, explicó el líder de los médicos.
Al momento, señaló Ramos, no han detectado un brote de influenza en los campamentos del suroeste, pero advirtió que la falta de vacunas y las condiciones son perfectas para que se produzca. “En los campamentos hay zonas de aislamiento, donde podemos trasladar a las personas, así es que ha habido casos, pero no un brote”, afirmó.
Lilliam Rodríguez, directora ejecutiva de VOCES: Coalición de Vacunación de Puerto Rico, dijo que se reunieron con el secretario de Salud, Rafael Rodríguez, para urgir a que comiencen una campaña de vacunación en las carpas que se están usando como escuelas en el suroeste.
“Sostuvimos una reunión con el secretario de Salud y le propusimos llevar vacunación a las escuelas sin paredes. Esa debe ser la prioridad porque tienes unos niños bajo carpas, tienes un ambiente cerrado donde un niño con influenza va a contagiar a todo el mundo. Estamos esperando el plan para ver cómo lo vamos a hacer”, afirmó.
“Ni nosotros ni nadie puede vacunar a un menor sin el consentimiento de sus padres. Estamos en la tormenta perfecta: poca higiene, alta incidencia, los niños están a poca distancia unos de otros y es mayor la responsabilidad de nosotros los padres”, agregó Rodríguez.
Esta organización, expuso, comenzó las rondas de vacunación en los campamentos del suroeste el 14 de enero junto a Salud y el Colegio de Médicos Cirujanos. Reconoció que son muchos los que optan por no vacunarse.
“La población no demuestra interés en vacunarse. Dicen que no se la quieren poner, que si se la ponen se enferman. Estos mitos con las vacunas de influenza existen y hemos brindado a las personas orientación”, sentenció.
Desde el inicio de la temporada en septiembre, en Puerto Rico se han vacunado 252,245 personas.
En el promedio histórico
Deseda aseguró a EL VOCERO que los números que se han visto este año no son mayores a los de años anteriores.
Resaltó que la región con el mayor número de contagios es Caguas y no la región de Ponce, donde están los campamentos de damnificados por los terremotos de las pasadas semanas.
“En los refugios se han estado haciendo actividades de vacunación”, expresó Deseda. “Estamos exhortando a la población a que se vacune para que no haya un aumento y lo estamos logrando”, añadió.
Agregó que el esfuerzo incluye educar a padres y madres para que autoricen la vacunación de los menores.
“Los más afectados son los menores de nueve años. Por eso se está exhortando a los médicos pediatras a que estos sean los que tratemos”, sostuvo la epidemióloga.
“Quienes toman la decisión son los padres. Se están ofreciendo charlas educativas y dando información para que los padres entiendan la importancia de la vacunación”, puntualizó Deseda.
Agregó que la vacunación de la influenza es anual porque “es una enfermedad viral causada por diferentes virus que mutan anualmente”.
FUENTE: elvocero.com