Washington - El exspeaker Newt Gingrich afirmó que la recuperación de Puerto Rico va a requerir modernizar su red eléctrica, sus telecomunicaciones, nuevos incentivos contributivos federales para la inversión en la Isla y la exención permanente de las normas de cabotaje.
“El gobierno federal va a tener que invertir mucho en la recuperación de Puerto Rico. La magnitud de la devastación requiere un programa masivo de recontrucción”, indicó Gingrich, en un artículo de opinión reciente publicado en Fox News.
Para el ex líder de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el gobierno del presidente Donald Trump está ahora en una posición perfecta para desarrollar e implementar un programa de infraestructura para un Puerto Rico del siglo 21.
La propuesta de Gingrich incluye “crear una zona empresarial para toda la isla con ventajas contributivas para la inversión y operación en Puerto Rico”.
El sistema eléctrico debe ser reconstruido para que sea resiliente, y pueda resistir desastres naturales, dijo. Mientras, afirmó debe establecerse una red de banda ancha para toda la Isla, bajo la cual “todo puertorriqueño tenga acceso a la red de internet con alta velocidad, para educación, compras y trabajo”.
En el área de la salud, Gingrich recomendó buscar el asesoramiento del Departamento de Asuntos del Veterano para desarrollar un sistema de hospitales moderno en Puerto Rico, que esté integrado a los sistemas de salud comunitarios y utilice la telemedicina, y otros sistemas modernos de entrega que alcancen las zonas más remotas de la isla.
Como isla caribeña, además, el republicano Gingrich afirmó que Puerto Rico está en desventaja frente a las normas federales de cabotaje que obligan al uso de barcos construidos, propiedad y de tripulación estadounidenses, que suelen ser los más caros.
“La Ley Jones hace el envío (de productos) a Puerto Rico dramáticamente más caro que lo que le resulta a otras islas. Esto aumenta el costo de vida y debilita a las empresas puertorriqueñas que tratan de competir. La derogación de la Ley Jones para Puerto Rico sería como un gigantesco recorte de impuestos que proporcionaría un estímulo económico para la isla”, agregó.
Como base del proceso de reconstrucción, Gingrich también propone reformas regulatorias que faciliten al gobierno y a los contratistas privados superar la burocracia, ahorrar tiempo y dinero.
“Washington sólo empieza a darse cuenta de cuánto más abarcadora y agresiva debe ser la primera etapa de la respuesta y el trabajo de recuperación (de Puerto Rico). Se deben movilizar más recursos militares e implementar más ingeniería de emergencia para evitar nuevos problemas en los próximos 30 a 60 días”, dijo.
Para Gingrich, el colapso de los servicios en Puerto Rico también crea una potencial crisis migratoria que podría quitarle a la isla toda una generación de talento.
“Frente a esa destrucción, muchos puertorriqueños ejercerán sus derechos como ciudadanos estadounidenses para trasladarse al continente. Esto aceleraría una tendencia ya creciente. De 2005 a 2015, cerca de 446,000 puertorriqueños se trasladaron al continente - alrededor del 13 por ciento de la población de la isla. Cuanto más larga sea la crisis, mayor será la pérdida de talento”, agregó.
Durante el fin de semana, senadores estadounidenses indicaron que esperan por la evaluación de los daños, y las recomendaciones de la Junta de Supervisión Fiscal a cargo de las finanzas públicas de Puerto Rico y el gobernador Ricardo Rosselló, para comenzar a evaluar un plan de reconstrucción de corto y largo plazo.
FUENTE: endi.com