Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
COVID-19

La pandemia laceró la industria hospitalaria en Puerto Rico

Las visitas de pacientes han mejorado, pero aún no llegan a los números usuales

El impacto de la pandemia del COVID-19 laceró la industria hospitalaria del país y, aunque hasta la fecha esto no ha causado el cierre de ninguno de los hospitales locales, amenaza su salud fiscal.

Los bajos censos hospitalarios en los últimos meses han mejorado, dado a que más pacientes están en busca de servicios hospitalarios, pero aún la cantidad de personas admitidas no se acerca a los números usuales.

Al 15 de junio había un 53 % de ocupación hospitalaria, con 3,646 adultos. Mientras, a nivel pediátrico el censo estaba en 25%, con 351 menores admitidos.

Por esta situación, Plá advirtió la importancia de que los hospitales puedan recibir fondos federales relacionados al COVID-19.

Pla comentó que a través de la Ley federal de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica contra el Coronavirus (CARES Act), se asignaron unos $100 millones para los hospitales. Sin embargo, dijo que a Puerto Rico le tocó solo el 0.07 % de esta suma, lo que representó unos $86 millones, cantidad que debía repartirse entre hospitales, proveedores de salud y otras organizaciones de cuidados médicos. Tras esta repartición, Plá estimó que a los hospitales les tocó aproximadamente un 50 % ($43 millones).

“Ha sido una situación muy difícil. Gracias a Dios que pudimos negociar con la gobernadora (Wanda Vázquez Garced) fondos adicionales, que nos dieran $150 millones adicionales del COVID para que no hayan más despidos y para los hospitales que han tenido que hacer cambios en sus estructuras, como la instalación de carpas y trailers para atender a los pacientes de otra manera”, dijo Plá.

Agregó que se espera que, durante el mes de agosto, puedan dialogar con la gobernadora nuevamente para allegar más fondos a la industria hospitalaria.

“La salud de Puerto Rico está en manos privadas y cuando hay un problema hay que ayudar. Eso incluye a los IPA’s (grupos médicos primarios), médicos, laboratorios, CDT…”, sostuvo.

Plá lamentó la oposición de la Junta de Supervisión Fiscal a la Resolución Conjunta del Senado 507, medida que impulsaba una inyección económica para los hospitales privados.

Por su parte, Víctor Ramos,presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, advirtió que prácticamente todos los hospitales del país se han visto en la obligación de cerrar pisos ante la baja en la cantidad de pacientes admitidos.

“En todos los hospitales hay pisos cerrados. Abrirán si hay pacientes, además de que no han traído aún a todos los empleados que cesantearon”, dijo.

Agregó que el leve aumento en la ocupación hospitalaria se ha notado más bien en pacientes adultos, no así pediátricos. Comentó que el fenómeno del Polvo del Sahara, sin embargo, podría propiciar un incremento de niños asmáticos y con condiciones respiratorias buscando servicios médicos a nivel hospitalario en los próximos días.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter